Terminó la doceaba Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención de Ramsar referente a los Humedales (COP12), llevada a cabo por Uruguay, con el deseo de evaluar el progreso de la Convención, examinar las cuestiones actuales y decidir las actividades prioritarias

Madrid – 15 JUN 2015 – mvotma

Según un estudio de Ramsar, los humedales continentales costeros y marinos están disminuyendo con rapidez. Cerca del 40% de estos ecosistemas han sido degradados en poco más de 40 años, y la tendencia muestra que la disminución continúa a un ritmo acelerado de 1.5% anual, aunque esta no es la situación de Uruguay, en la que el área de humedal viene en incremento.

Los alrededor de 1.000 delegados de 160 países, reunidos en Punta del Este, evaluaron y acordaron medidas prioritarias paraprevenir, detener e invertir la pérdida y degradación de los humedales.

Humedales del Santa Lucía en Uruguay

Humedales del Santa Lucía en Uruguay

Los principales temas acordados van en consonancia con lo recogido en el Plan Estratégico de Ramsar 2016-2024, que se basa en cuatro objetivos estratégicos prioritarios: hacer frente a los factores que impulsan la pérdida y degradación de los humedales, conservación y manejo efectivos de la red de sitios Ramsar, uso racional de todos los humedales, que incluye la gestión formado de los recursos a escala de las cuencas hidrográficas, la estrategia territorial y mejorar la aplicación de la Convención.

Durante la Conferencia se definieron asuntos financieros y presupuestales, entendiendo que el precio de la inacción puede ser muy mayor al de la gestión de los humedales. En este marco, se acordó aumentar la cooperación y la articulación entre actores públicos y privados, promoviendo sinergias con otros acuerdos multilaterales referente a ambiente.

También se definió un proyecto referente a comunicación, progreso de capacidad, educación, participación y concientización (CECoP) para 2016-2024. El mismo responde a la necesidad de dar una más grande visibilidad a la Convención, para una comunicación efectiva tanto con los responsables políticos como con el público generalmente. A su vez, se espera alcanzar una mejor comprensión de los valores de los humedales y su impacto en el crecimiento económico y en la biodiversidad.

En esta línea, se trabajará en el fortalecimiento y apoyo a las actividades colectivas de los interesados, incluidos los pueblos indígenas y comunidades locales, para la existencia de una utilización sustentable, integral y racional de los humedales.

El asesoramiento y orientación de carácter científico y técnico a la Convención Ramsar es un aspecto decisivo. Acerca de este punto se definió un nuevo marco para mejorar la generación y entrega de asesoramiento científico y la orientación a los actores involucrados, a través del Comité de Examen Científico y Técnico (GECT).

En otro orden, se resolvió mejorar el inventario del estado de los Humedales de envergadura Internacional de Ramsar para dar mayores garantías en su cuidado y conservación efectiva. Se definió, afinar el Registro de Montreux, haciendo foco en los procesos de planificación del manejo de todos los lugares de la Convención. Así  mismo mismo, se acordó unificar las políticas de conservación para los lugares Ramsar transfronterizos, como forma de garantizar su protección y el futuro de estos ecosistemas.

Este nuevo Plan Estratégico, aprobado por los Estados miembros, define entre sus ejes centrales aspectos vinculados a la seguridad alimentaria; la seguridad del agua; y el cambio climático. Para su abordaje, en el marco de una utilización racional de los humedales, se plantean acciones vinculadas a la gestión integrada de los recursos hídricos, la planificación urbana y la expansión agrícola.

Revertir las tendencias actuales de pérdida y degradación de los humedales requiere voluntad política de los tomadores de decisión, a todos los niveles y en todo el planeta. Uruguay ya está comprometido con esto, desarrollando políticas que reconocen el valor y los beneficios de los humedales durante un desarrollo sostenible.

En la búsqueda de herramientas que estimulen la conservación de los humedales es que surge en esta COP el concepto de “Ciudad Humedal de la Convención Ramsar”, una ciudad rural o urbana que a través de sus ciudadanos, su gobierno local y sus recursos , promueve continuamente la conservación y el uso racional su/s sitio/s Ramsar y otros humedales dentro o alrededor de los límites de la urbe , respetando su espacio físico, social, ambiental y patrimonial, mientras que apoya al crecimiento sostenibl, así como iniciativas educativas en relación con estos humedales.

Los Estados Parte de esta COP, redactaron la “Declaración de Punta del Este”, reafirmando su “compromiso con el desarrollo sostenible, la conservación y el uso racional de todos los humedales y los de la red de sitios Ramsar, por su relevancia directa con la calidad y el abastecimiento de agua, el suministro de energía, la vida saludable, la biodiversidad y el uso sostenible de los ecosistemas, los asentamientos humanos sostenibles y la erradicación de la pobreza”.

Recomienda además que el Gobierno de la República Oriental del Uruguay presente la “Declaración de Punta del Este” a todos los observadores y cooperantes, para dar visibilidad a la Convención y los frutos conseguidos de dicha COP en nombre de todos los países miembros.

Cierra De este modo la 12va. Conferencia de las Partes, y con ella el exorbitante desafío que implicó para nuestro país recibir un evento de tal envergadura, en un momento oportuno, que encuentra a la comunidad internacional movilizada y preparándose para el lanzamiento de los fines de crecimiento Sostenible en setiembre de este año, y para un nuevo tratado referente a Cambio Climático que tendrá espacio en París, en diciembre 2015.

A partir de ahora y por los próximos tres años, Uruguay concentrará las decisiones mundiales acerca del presente y el futuro de los humedales, hasta que en 2018 se realice la próxima COP, para la que Emiratos Árabes Unidos se propuso como sede.