La recuperación del Antruido de Riaño es un ejemplo más de la importancia que tienen las personas mayores y su participación en la dinámica social, sea por el gran valor de sus experiencias, contribuciones, conocimientos o sabiduría.

El Antruido de Riaño es uno de los Carnavales Tradicionales de la provincia de León que, como tal, se dejó de celebrar entre los años de 1922-25. En pasados tiempos, el Antruido se corría en varios pueblos de la comarca de Riaño, entre ellos: Riaño, Pedrosa del Rey, Sierro de la Reina, Burón, La Puerta. Se recuerda que, hace unos 40 años, sin mascarada y sólo el encendido de la hoguera y petición por las casas, se solía hacer en Horcadas, Carande, Liegos,Tejerina, Anciles, Soto de Valdeón o Las Salas.

En 2009, la Asociación Cultural Montaña de Vadinia – Riaño logra recuperar la fiesta gracias a los testimonios de Mamen, de Burón;José Luis Macho, de La Puerta; y de Constancio Rodríguez Fernández, de Pedrosa del Rey (pueblo desaparecido por el embalse de Riaño en 1987), que vivió la celebración del último Antruido.

Antruido de Riaño / Cortesía de Daniele Leon

Antruido de Riaño / Cortesía de Daniele Leon

Con 97 años, y dotado de una memoria prodigiosa, Constantino describió con riguroso detalle la vestimenta de cada personaje y ofreció abundantes datos que permitieron que se reconstruyera la celebración del Antruido de Riaño. Toda la recopilada está disponible en un documento elaborado por Antonio González Matorra, presidente de la Asociación Cultural Montaña de Vadinia – Riaño. 

El espítiru del Antruido siempre siguió vivo

Antiguamente, se salía por las calles y casas del pueblo, vestidos de zamarrones y otros personajes (Vieja, Oso, Dama de Antruido, Ciego, Toro y Torero), que es a lo que Constancio llama “la Mojiganga” (Asociación Cultural Montaña de Vadinia, 2009).

En algunas localidades “la Mojiganga” salía acompañada por músicos (flauta y tambor en Sierro de la Reina, gaitero en Riaño), coplas cuando se pedían por las casas (Riaño o Tejerina) y animales figurados o reales (caballo figurado en Burón, burro real en Riaño).

Aunque los personajes y el rito en su totalidad se han perdido por muchos años, “la choza” (hoguera) no se ha perdido nunca.

Tras la prohibición de la celebración del Antruido se siguió prendiendo “la choza” todos los martes de carnaval tanto en Riaño como en muchos otros pueblos de la zona.

Como nos cuenta Antonio González “el martes de Carnaval se hacía una hoguera grandísima, una de cada lado del pueblo, y era la cuestión de ver qué hoguera aguantaba más a lo largo de la noche. Igual se hacía una hoguera que subía las llamas a 8, 10 metros de alto.

Después bajábamos a “pedir la choza” para hacer la Merendola. Esto no se ha perdido, esto se ha hecho siempre en varios pueblos de la Comarca”.

Una de las variantes del Antruido de la Comarca era la “pelea de toros”. Antiguamente cada aldea tenía un toro semental, y en el Antruido se juntaban los toros de los pueblos vecinos, como símbolo de virilidad, y se les echaban a pelear para ver quién era el que ganaba, lo que significaba la honra y la fuerza. Según Antonio González, a partir de la década de 80, como empezaron a desaparecer los toros de los pueblos se fue perdiendo esta costumbre.

Cuando se recupera el Antruido de Riaño, en 2009, se traslada la celebración del martes al sábado de carnaval por el hecho de que entre semana apenas hay gente en el pueblo y en los fines de semana hay más asistencia. En otros pueblos de la comarca, como Liegos, se sigue encendiendo la choza y por veces el Antruido de Riaño corre por las calles de los pueblos vecinos.

Antruido de Riaño / Cortesía de Daniele Leon

Antruido de Riaño / Cortesía de Daniele Leon

Significado de los elementos del Antruido de Riaño

El Antruido es una celebración ancestral, de épocas donde las personas se guiaban por el ciclo de la naturaleza. Celebra el fin del invierno, período nefasto para la agricultura, y la llegada de la primavera, el renacer de la vida, el renacer de la tierra que vuelve a ser fértil.

Con lo cual sus elementos están relacionados con símbolos de la naturaleza en los cuales el significado tiene relación con la fertilidad (“las Damas” y “la Preñada”); la fuerza y la virilidad (“el Toro”); el mal (“el Oso” y “el Lobo”, por causar averías al ganado).

La choza (hoguera), como nos explica Antonio González, es “el símbolo de quemar todo lo anterior para purificar y dar entrada a la nueva estación quemando todo lo viejo”, de allí también el significado del personaje de “la vieja”.

El fuego significaba el cierre del ciclo tenebroso y oscuro del invierno. Lo que se pasaba por el fuego se volvía puro y sagrado, por ello las cenizas significaban purificación al haber sobrevivido a la prueba calcinante del fuego (Asociación Cultural Montaña de Vadinia, 2009). 

Los personajes

Es el personaje principal, simboliza un ser que lucha contra los malos espíritus y hace ruidos para ahuyentarlos. Corren detrás de las mozas tirándoles agua, pelusas o explotando vejigas hinchadas de agua para asustar a la gente.

Su vestimenta está compuesta por una blusona, blanca o parda, pantalón pardo o negro bombacho, zamarra de piel de animal, polainas de piel en la pantorrilla, zapatillas, madreñas y la cara tizada de negro o con máscaras (cartón, cuero o piel de animales y cuernos naturales).Lleva un turullo (cuerno para tocar) y una vejiga de gocho inflada para golpear a los viandantes y unos cencerros a la cintura.

El Torero

Viste camisola blanca, pantalón claro, polainas de piel en la pantorrilla, zapatillas con madreñas, faja roja en la cintura, pañuelo rojo al cuello.

También capirucho en forma de cono blanco con cintas de colores en la parte trasera, un palo para azuzar al toro y cencerros colgando desde el hombro.

El Toro

Su estructura está hecha de un armazón de madera cubierto con telas viejas y rematado con una cabeza de toro con cuernos, hecha de trapos.

Encajada encima del toro, va la figura de una vieja vestida de negro y hecha de  materiales ligeros.
Programación Antruido Montaña de Riaño 2016

El Oso

Está hecho con pieles de animal imitando la piel de oso.

Damas de Antruido

Mujer u hombre travestido, vestidos con manteo rojo, mandil blanco, chambra blanca, mantón negro y pañuelo de flores a la cabeza. Cubriendo la cara una red (antiguamente un butrón de pesca), para no ser reconocida/os. 

El Ciego

Es un personaje más popular.

Según Antonio González “el ciego” podría tener su origen en el período medieval y está caracterizado por “cantar copillas”.

Lleva ropas viejas (pantalón, camisa y chaqueta), capa negra, sombrero y una porracha. Actualmente le ponen una máscara que simulo los ojos en blanco.

La Vieja

Lleva una aceitera y una rueca, saya, chambra, medias, zapatillas negras; mandil, mantón y pañuelo de cabeza negros y madreña.

La Preñada

Personaje que da la luz a un muñeco.

El burro

Hasta el año de 2013 salía el animal real. En Riaño, además de los personajes citados anteriormente, salían el “Domador del oso” y “el Caballo”.  En Burón se recuerdan otros personajes como “el Mojiganga”, que era “el Caballo”, “el Soguero”, “la Juana” y “el Herrero”.

El Antruido tras su recuperación

La Asociación Cultural Montaña de Vadinia – Riaño es la responsable por organizar la celebración del Antruido de Riaño todos los años y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento, del Consejo y de las gentes del pueblo.

El Antruido corre en la mañana del sábado de carnaval por la zona según les llaman de los pueblos.

Todos los años, a las 19:00hs, la “Mojiganga” empieza su desfile por las calles de Riaño y al final del recorrido se prende “la choza” y se distribuyen chocolate y frixuelos para todos los participantes de la fiesta.

Tras el cierre, los niños y niñas salen por las calles del pueblo para “pedir la choza”. Antiguamente se daban chorizo y otros productos, pero hoy día se da dinero para que los más pequeños luego organicen una Merendola.

La fiesta está abierta a la participación de todas las personas que se animen a ponerse en la piel de algún personaje y unirse a “la Mojiganga”.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Cultural Montaña de Vadinia – Riaño (2009): Antruido de la Montaña Leonesa, Riaño [26/01/2015].
Calvo Brioso, Bernardo (2012): Mascaradas de Castilla y León. Tiempo de Fiesta, s.l.: Junta de Castilla y León – Consejería de Cultura y Turismo.
Gil Valbuena, Juan A. (2015): Antruido [23 /01/2015].
González Matorra, Antonio (2015): El Antruejo de Riaño [Entrevista] [23 01 2015].
López, David Gustavo (2008): El Carnaval. Trobajo del Camino: Edilesa.