Hispania Nostra incluye al peirón de San Miguel, en Teruel, en su Lista Roja del Patrimonio. Fue construido a principios del siglo XVIII

Teruel – 14 ABR 2016 – Redacción

La Asociación Hispania Nostra acaba de incorporar a su Lista Roja del Patrimonio al peirón de San Miguel, en el municipio turolense de Huesa del Común, por su estado de ruina y total abandono y por el riesgo que corre de derrumbe inminente.

Se encuentra en una situación muy grave, con su base socavada y hundida. Presenta, además, una fuerte inclinación y sus ladrillos están erosionados, por lo que está apuntalado. Las cruces de término, denominadas peirones en Aragón, son pilares o monolitos construidos en piedra o ladrillo que se localizan en las proximidades de un gran número de pueblos de la comunidad. Tienen una doble funcionalidad: por un lado señalan el inicio o confluencia de caminos, siendo referencia fundamental para identificar lugares, y por otro lado tienen un carácter
devocional, santificando el lugar que ocupan.

Peirón de San Miguel, en el municipio turolense de Huesa del Común

Peirón de San Miguel, en el municipio turolense de Huesa del Común

El Peirón de San Miguel es el más alto de Aragón, con algo más de 7 metros de altura, y se estima que su construcción se realizó a principios del  siglo XVII.

El Peirón de Huesa del Común es barroco y muy esbelto. Los lienzos de sus caras son de ladrillos cocidos de arcilla de la zona, colocados “a soga y tizón”, formando un prisma cuadrangular cuyo interior se rellenó con los materiales de desecho de la obra, piedras, grava-arena del río y yeso.

Está construido sobre una base cuadrada de piedra de 4×4 metros, a la cual, formando escalera, se le superpuso otra de 2,70×2,70 y aún una tercera de 2×2 metros, sobre la cual simétricamente se alza el peirón, de base cuadrada, de 1,20 m. de lado y de una altura total de 6,90 metros, que estaría rematado con una pequeña cruz de forja.

Una pequeña imagen del Santo ocupa el hueco de la hornacina. La imagen está descolorida, falta de su mano derecha y con las alas fragmentadas como consecuencia del apedreamiento y agresiones de 1999. Su capitel estuvo cubierto por tejas escamadas, dados los restos encontrado de estas piezas vidriadas en verde y azul, y acabado en chapitel metálico con cruz e incluso veleta.

La Asociación Hispania Nostra es una asociación no lucrativa, declarada de utilidad pública, constituida en 1976 con la finalidad de defender, salvaguardar y poner en valor el Patrimonio Cultural español, en el entorno de participación de la sociedad civil. Se trata de la única asociación que vela por el Patrimonio a nivel de todo el país.

+info www.hispanianostra.org