Uno de los mejores Observatorios Astronómicos Rurales, Yacimientos Arqueológicos, Museos Etnográficos, Naturales y Recuperación de Oficios Ancestrales como la alfarería negra o el mundo de la resina

Soria – 9 DIC 2016 – Redacción

La Diputación de Soria ha reabierto 11 museos etnográficos y centros de interpretación de la naturaleza, unos espacios multidisciplinares en los que descubrir la cultura,  la etnografía, la historia y la naturaleza de los lugares más desconocidos de Soria y que se suman a los dos que ya estaban en funcionamiento (el Museo del Traje de Morón de Almazán y el yacimiento romano de Magna Mater de Cuevas de Soria).

En total 13 museos rurales distintos, diferentes y únicos. Restos arqueológicos romanos (Magna Mater y  Augustóbriga); Cultura antropológica como la cerámica negra de Quintana Redonda o el mundo de los resineros que aún sigue activo en Matamala de Almazán o Quintanas de Gormaz. El mundo de la literatura como el Centro de Interpretación de Bécquer en el Torreón de Noviercas. Sin olvidarnos de la Naturaleza como el Centro de Interpretación de Pinares de Soria en Salduero o el del Moncayo en Cuevas de Ágreda o el del Boque en Santa Cruz de Yanguas. Pequeñas joyas culturales que forman parte de la historia y la tradición sorianas.

Centro Temático de la Cerámica en Quintana Redonda (Soria)

Centro Temático de la Cerámica en Quintana Redonda (Soria)

Además, ha vuelto a ponerse en funcionamiento el que está considerado como uno de los mejores Observatorios Astronómicos Rurales de Europa, el Observatorio de El Castillo de Borobia. Un lugar privilegiado para la observación del firmamento, las estrellas, las constelaciones y los planetas en uno de los cielos más limpios de España. Un lugar ideal para el turismo astronómico muy en boga en los últimos años y que es ideal para toda la familia.

Un repaso a cada uno de los nuevos museos.

Museos Etnográficos:

·         Centro Temático de la Cerámica en Quintana Redonda. Soria contó con varios centros alfareros de lo que hoy sólo quedan dos en activo. Uno de ellos es el de Quintana Redonda a tan sólo 20 Km. de la capital y que tiene una particularidad que le hace singular: es una de las pocas cerámicas negras que aún se producen en España. Una tradición milenaria que podemos conocer al detalle en su museo donde poder apreciar inmensas piezas de barro negro junto con didácticas explicaciones sobre su artesanal producción. Y es que ya lo dice el dicho popular de Castilla De Quintana Redonda son los Cantareros. De tierra colorada sacan cántaros negros.

·         Los Museos de la Resina Matamala de Almazán y de Quintanas de Gormaz. Otro de los oficios sorianos ha sido el de resinero. Aún quedan algunos y para que no se pierda la historia y la vida de los artesanos del sangrado del pino se han creado dos museos en Soria. El de Matamala de Almazán nos descubre el bosque resinero, su hábitat y los procesos de extracción de este producto mientras que el de Quintanas de Gormaz, ubicado en las antiguas escuelas, nos enseña el proceso industrial de la resina y de cómo en las primeras décadas del siglo XX tuvo su apogeo en la comarca.

·         Museo Etnográfico de Alcubilla de Avellaneda. Esta población soriana ha recopilado todo los aperos de labranza y relacionados con los lagares y el mundo de la enología. Y es que Soria ha sido tierra de vinos, y así lo demuestra año a año con grandes vinos de la DO Ribera del Duero.

Museos Históricos y Arqueológicos:

·         El Torreón de Noviercas y Centro de Interpretación sobre Gustavo Adolfo Bécquer. En un inmenso y solitario torreón se ha creado un museo donde poder conocer la importancia de las atalayas defensivas medievales de la meseta norte. La de Noviercas, de 20 metros de altura es una de las mejor conservadas de la provincia de Soria. Además se ha dedicado un espacio a Gustavo Adolfo Bécquer, escritor romántico unido a Soria gracias a que recuperó muchas de las grandes leyendas y cuentos de terror. De esta villa, Noviercas, fue su esposa y aquí nació uno de sus hijos. Por ello, este pequeño pueblo soriano está muy unido al gran escritor del siglo XIX. Y es que Soria fue, y sigue siendo, tierra amada por poetas y escritores.

·         La ciudad celtíbero-romana de Augustóbriga en Muro de Ágreda. No todo el mundo arqueológico de Soria es Numancia, Tiermes y Uxama. Hay muchas otras ciudades celtíberas y romanas que jalonan la provincia y una de las más desconocidas y mejor conservadas es Augustóbriga. Cuenta con una muralla romana perfectamente delimitada de más de 3 km. de perímetro que demuestra la importancia de esta ciudad celtíbera y después romana a la sombra de las laderas del suroeste del Moncayo.

Centros de Interpretación de la Naturaleza

·         Centro de Interpretación de Pinares en Salduero. En la comarca de Pinares, al norte de la provincia, descubrimos el mundo de los carreteros y cómo la madera ha sido desde tiempos inmemoriales un elemento fundamental de la vida y economía de esta zona. Desde esta comarca y sus pueblos salían las grandes y más selectas de las maderas para la construcción de carros y carretas de nuestra península. En este centro podemos conocer el mundo del pinar, las características de estos árboles y masas forestales centenarias y todo lo relacionado con el oficio del carretero: su vida, sus útiles y aperos y su forma de transportar una madera apreciada en las mejores Cortes y talleres artesanos.

·         Centro de Interpretación del Moncayo en Cueva de Ágreda. Es el MonsCanus de los romanos, la cima más alta de Soria. 2.000 metros de montaña que guarda uno de los más importantes ecosistemas naturales del Sistema Ibérico: Hoyas glaciares, hayedos, robledales y una fauna única. Además, en sus laderas nace el río Queiles, cuyo nacimiento es único en España, considerado como el segundo manantial con mayor caudal de Europa, más de 1.500 litros por segundo. Todos estos secretos naturales son los que podemos conocer en el Centro de Interpretación del Moncayo en la población de Cuevas de Ágreda.

·         Centros de Interpretación de la Naturaleza de Almarza y Santa Cruz de Yanguas. Dos importantes centros de interpretación de la Naturaleza se han abierto este pasado verano donde poder conocer los ecosistemas del norte de la provincia. El de Almarza recorre el ecosistema de las estribaciones de la Sierra de la Demanda en el que se asientan frondosas masas de acebo y páramos de ricos pastos. Además, en el Museo se puede conocer las formas de vida de sus gentes y la curiosa arquitectura popular de la zona. Por otro lado el Centro de Interpretación de Santa Cruz de Yanguas nos habla de los bosques de ribera. Esta comarca de Tierras Altas es lugar de nacimiento de grandes afluentes del Ebro y en sus primeros kilómetros de vida puede verse curiosos bosques de ribera donde chopos, álamos, helechos y otras vegetaciones dan cobijo a una fauna repleta de aves, roedores y anfibios.

Observatorio “El Castillo” de Borobia (Soria)

Observatorio “El Castillo” de Borobia (Soria)

Centro Astronómico

·         El Observatorio “El Castillo” de Borobia. No por ir el último es el menos importante. Soria cuenta con uno de los cielos más limpios para la observación astronómica por su nula contaminación lumínica y atmosférica. Una noche estrellada y sin luna y a simple vista puede ser prefecta para ver perseidas, la Vía Láctea o constelaciones y planetas. Así lo han demostrado, desde principios de este siglo, a  quienes se acercan al torreón del pueblo de Borobia y se deleitan con las imágenes del telescopio. Un lugar prefecto y único para conocer los secretos del firmamento, de la luna o de las manchas solares. Precio de visita nocturna: 15€ por persona.

A estos 11 museos o centros de interpretación hay que sumar 2 museos más que gestiona Diputación de Soria. El Museo del Traje de Morón de Almazán y el Museo Magna Mater de Cuevas de Soria. El primero recorre, a través de más de 500 piezas cedidas por los sorianos, el vestir de esta provincia desde los labradores, los burgueses o los señores de las tierras. Las prendas de labranza, los vestidos de domingo o los trajes regionales de cada una de las comarcas. Bordados, sayas, brocados, joyas, mantones, zapatos… La riqueza del vestir soriano.Mientras que el segundo de los museos, Magna Mater, es un singular yacimiento arqueológico romano donde poder ver una lujosa casa de labranza tardoromana (de los siglos III y IV) compuesta por más de 24 habitaciones todas ellas con grandes mosaicos geométricos policromados. Un lugar único para conocer la vida sencilla de los romanos que se asentaron a trabajar en Soria.

El horario de todos los museos y centros de interpretación es Sábados y Domingo de 10 – 14h. y de 16 a 19.30h. Se pueden concertar visitas en otros días en el teléfono de Diputación de Soria (975 22 05 11).

+info www.sorianitelaimaginas.com