Las sidrerías Petritegi y Lizeaga se unen a la red de patrocinadores de la nao San Juan apadrinando la verga de la cebadera

Pasajes (Guipúzcoa) – 16 DIC 2016 – Redacción

La Asociación Albaola y las sidrerías Petritegi y Lizeaga llevan tiempo trabajando conjuntamente. El objetivo común  de todos ha sido siempre recuperar su historia y su patrimonio y darlo a conocer, y en esta tarea ambas partes han dado con la sidra: la bebida de los balleneros vascos. Ahora, las sidrerías han decidido patrocinar conjuntamente la verga de la cebadera del ballenero San Juan.

La sidra, la bebida de los balleneros vascos

La sidra y la historia marítima vasca están estrechamente relacionadas. En el siglo XVI, los balleneros vascos iban a Terranova a cazar ballenas en barcos como el San Juan. Para estas costeras que duraban entre 4 a 6 meses, debían transportar suficiente cantidad de sidra para miles de marineros, y esto provocó la necesidad de producir sidra en cantidades industriales.

Albaola

De izquierda a derecha: Ainara Otaño, gerente de la sidrería Petritegi, Xabier Agote, Presidente de Albaola y Gabriel Lizeaga, dueño de la sidrería Lizeaga

Urumea, el río de la sidra

Con el pretexto de recuperar la historia, en 2013 las dos sidrerías y Albaola comenzaron a trabajar conjuntamente en un proyecto llamado “Urumea, Sagardaoren Ibaia”. Con esta colaboración, quisieron recuperar y dar a conocer un medio de transporte utilizado en Donostia en el siglo XV: antiguamente, utilizando corrientes del río Urumea, se transportaban barricas de sidra desde Astigarraga a la ciudad.

Con el objetivo de poder repoducir esta escena, Petritegi y Lizeaga pidieron a Albaola construir una réplica de este tipo de embarcación de fondo plano llamada ala y en primavera de 2014 se ultimó una réplica de un ala con la colaboración de un grupo de voluntarios en el puerto de San Sebastián. Desde entonces, el ala todos los meses de diciembre da inicio al Sagardo Apurua, organizado por la Asociación de Sidra Natural de Gipuzkoa, descendiendo las barricas de sidra desde Astigarraga a San Sebastián tal y como se hacía antaño.

Desde 2013 son numerosas las colaboraciones que han realizado conjuntamente, y este año las sidrerías han decidido apoyar el proyecto apadrinando la verga de la cebadera de la nao San Juan.

La verga de la cebadera

La vela llamada cebadera colgaba del bauprés de las naos y galeones del siglo 16 al 18; empezó a ser empleada de forma habitual durante las travesías transatlánticas, cuando el viento era favorable. Era la vela idónea para aprovechar el viento que fluía a lo largo de los costados de las grandes naos y que no era recogido por las demás velas. Al estar más a proa que ninguna otra, era también una vela que ‘tiraba’ del barco, ayudando al timonel a mantener el rumbo. En el caso del San Juan, la verga de cebadera mide 8,80 m de largo (mayor que la manga misma) y tiene un espesor de 26 cm en su centro.

La cebadera aparece representada en la iconografía del siglo XVI, así como en las primeras obras de náutica  publicadas en la misma época en Europa. Incluso es representada en dinteles labrados en piedra en casas de navieros vascos del siglo 16; En el de Bekokale, en Errenteria, muestra muy bien el uso de esta vela, mientras que el de Urazandi, a orillas del Deba, la lleva recogida bajo el bauprés.

El acto simbólico del apadrinamiento de la pieza se ha realizado mediante la entrega del diploma a las correspondientes sidrerías y supone una ayuda indispensable para que el proyecto siga su curso. Un proyecto abierto a todas las empresas y particulares que deseen apoyar la iniciativa.

+info www.albaola.com

Construcción de la Nao San Juan en los astilleros Albaola

Construcción de la Nao San Juan en los astilleros Albaola / Cortesía de oarsoaldeaturismoa.eus