Característico palacio rural berciano enmarcado en un pintoresco paisaje tradicional de viñedos y castaños en el horizonte dentro de la hoya berciana. Su rehabilitación fue realizada a partir de 1999, para nuevos usos hosteleros e industriales.

Los Señores de Canedo, los Balboa, Osorio y Valcarce, derivan de los Sánchez de Ulloa, Señores de la Casa de Arganza en la Baja Edad Media, siglo XV. El edificio actual responde a las características del siglo XVIII.

Construido con materiales del lugar (sillarejo de pizarra) ofrece una tipología residencial básica de proporciones nobles en medio del territorio vinícola como expresión de la sociedad burguesa de la época dedicada a labores del cultivo. La piedra de pizarra abundante en el entorno, y la madera, son los elementos constructivos fundamentales. Las fachadas son sobrias, como corresponde a una arquitectura residencial agraria, en la que destacan los accesos y los miradores panorámicos.

La fachada principal es de dos plantas y muestra varias piezas cúbicas adosadas; la más adelantada con mirador de madera cerrado en el segundo piso, y el frente del acceso principal, con una larga galería balconada de madera en la planta alta sobre robustos pilares de piedra. Las fachadas laterales son más opacas, especialmente en la planta baja destinada a almacenes y bodegas, y en las que se aprecian recios contrafuertes.

Palacio de Canedo

Palacio de Canedo

El torreón posterior alcanza las tres alturas. Las puertas son de arco de medio punto con sillares bien labrados. La organización interna, ha sido parcialmente transformada para habilitar las distintas dependencias y particiones, pero aún muestra la composición tradicional horizontal y en altura, con sus comunicaciones a través de
escaleras y de paso entre habitaciones perpendiculares.

La sencillez se extiende a las edificaciones anejas, como en el lado este a las dos dependencias del “lagar”, una con la gran viga de negrillo para la producción del mosto tras el prensado, el otro para el almacenamiento de las cubas para la fermentación del vino, construcción auxiliar de la principal, que expresa los métodos constructivos populares de El Bierzo.

En otro extremo se encuentra el antiguo establo, dentro de una sencilla cabaña. Sus sistemas constructivos son los habituales del lugar: muros de mampostería de piedra de lajas, canto rodado y cubierta con tijeras, tercias y baldón que recibían las pizarras. (Javier Rivera Blanco (Patrimonio Cyl))