León se emplaza en las proximidades de los ríos Torío y Bernesga, donde el ejército romano encontró las características estratégicas para su asentamiento: horizontalidad adecuada para la construcción de su campamento y una ligera sobre elevación sobre los ríos circundantes que alejaba las inundaciones.

Otras razones de carácter estratégico contribuyen a la aparición de este núcleo: el acceso hacia las tierras y pueblos del norte y la conexión con otros campamentos (Astorga) hacen de este territorio el lugar elegido por la Legio VII para establecer su campamento, orientado en las direcciones cardinales, en una extensión de veinte hectáreas.

El recinto tiene forma rectangular, con los ángulos redondeados, y con su perímetro protegido. En los extremos de los dos ejes principales sitúan cuatro puertas. En el interior, un sistema reticulado, define manzanas rectangulares de diferentes tamaños. Pronto se rodea de su muralla.

Catedral de Leon

Catedral de Leon

Se convierte León en sede episcopal, y el el siglo X en sede regia, y punto de encuentro de repobladores venidos de Asturias, Galicia y de las Montañas del Norte. Ordoño I la repuebla en el 856 y Ordoño II la hizo capital del reino astur-leonés. Saqueada por Almanzor, destruye sus murallas. Reconstruida y repoblada por Alfonso V, le otorga en los comienzos del siglo XI el Fuero (1107).

Encrucijada de caminos procedentes de Asturias o de Galicia, de Medina o de Burgos, y donde se establecen comerciantes y mercaderes que impulsan el desarrollo económico. A esto hay que añadir el auge de la Ruta Jacobea. La influencia de las peregrinaciones a Santiago que pasan por la ciudad es clave para el desarrollo de la ciudad, resurgiendo la actividad artesanal y comercial. En el S. XII el Camino que hasta entonces bordeaban la muralla, se desvía hacia el interior, entrando por la puerta oeste. En torno a esta ruta se forma un asentamiento lineal que configura la Rúa de los Francos.

Parador de San Marcos de León

Parador de San Marcos de León

La Ruta Jacobea en León, conduce a los peregrinos a la Iglesia de Santa Ana, junto a la que se ubicaban un hospital de leprosos y un cementerio. Atravesaban la Puerta de la Moneda. De ahí hasta la Iglesia del Mercado junto a la que se celebraba el mercado. De camino a la Catedral se encuentra el convento de las Concepcionistas. Por la calle de la Rúa, llamada así por los peregrinos franceses que seguían la Ruta Jacobea, se llega hasta la Catedral. De ahí a la colegiata de San Isidoro, en la que está la Puerta del Perdón. El antiguo hospital de San Marcos es la última parada antes de abandonar la ciudad El Camino de Santiago fue declarado Conjunto Histórico por Decreto 2224/1962, de 5 de septiembre, siendo su declaración obviamente anterior a la entrada en vigor de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, por lo que se impuso la necesidad de delimitar la zona afectada por dicha declaración, definiendo el marco acotado y concreto necesario para encauzar jurídica y materialmente la protección del Conjunto.

La Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural, por Resolución de 18 de marzo de 1993, incoó expediente para delimitar la zona afectada por la declaración del conjunto histórico del Camino de Santiago (Camino Francés). La delimitación del Conjunto Histórico se define en líneas generales por una banda de 100 metros a cada lado de los distintos itinerarios rurales, con las variaciones que para cada caso concreto defina la documentación gráfica obrante en el expediente. (B. Espeso – Patrimonio CyL)

Palacio de los Guzmanes y Casa Botines

Palacio de los Guzmanes y Casa Botines / Julio Miguel Soto