Denominada del «Mercado» por estar en la plaza en la que se comerciaba con el grano su verdadero nombre es «del Camino» al discurrir por su fachada la ruta jacobea.
Se construyó en la primera mitad del S. XII siguiendo características de San Isidoro. Fue reformada en sucesivas ocasiones por defectos constructivos: h. 1360-70 se repara el campanario románico, el «Cristo» y otras partes del templo; en 1409 se construyen las bóvedas con nervaduras, en 1414 se rehace el portal, se repara la sacristía (1419) y se rehacen arcos (1424 y 1430), en 1484 nueva cubierta en el presbiterio; en 1598 J. de Nates y F. de la Cagiga construyen la nueva torre cuyo chapitel edificará en 1758 F. Compostizo; en 1691 se trueca el cementerio por atrio con pretil; J. de la Lastra construye a primeros del XVIII el camarín y recubre el ábside norte.
En 1860 se hunden las bóvedas y pilares centrales que reconstruirá F. Sánchez Pertejo en 1683. En 1979 E. González Mercadé destruye alevosamente el sobreábside barroco de Lastra para dejar visible el románico y en 1987 M.D. Martínez del Cerro realiza labores de consolidación.
Planta basilical de tres naves sin crucero tipo «sarcófago» por estrecharse de cabecera a pies; aquella presenta los ábsides colaterales del XII, semicirculares, con cubiertas de cuarto de esfera y cañón, se decoran con impostas y roscas de vanos taqueadas y modillones al exterior y se iluminan por sendas ventanas de arco de medio punto.

Plaza del Grano en 1955 con la Iglesia del Mercado al fondo
El presbiterio tiene arranques románicos, cubierta gótica y se prolonga con camarín del XVIII. Las naves tuvieron cuatro tramos sobre pilares cruciformes con columnas en los frentes y responsiones en los muros, aunque se perdió el par central restan los arranques de los otros dos pares, arcos perpiaños de medio punto y formeros apuntados, estos sobre capiteles de hojas; las laterales conservan bóvedas de crucería del S. XV, como el último tramo de la central, aunque predominan las del XIX de arista y lunetos.
Dos puertas del XII a N. y S., la primera sencilla con arco de medio punto, arqui-voltas y columnas, la otra con un bocel decorado con arquillos ultrasemicirculares. La principal, a los pies, con arco doblado con boceles y relieve de la ascensión de un alma. La torre-pórtico es obra clasicista severa funcionando su base como acceso y como contrafuerte del templo; en las ventanas de las dos cámaras laterales se conservan sendas rejas de forja románica decoradas con espirales.
En el interior se venera la imagen de la Virgen del Camino (S. XV). (Patrimonio CyL – Javier Rivera Blanco)

Virgen del Camino (S. XV) frente a la Catedral en la Semana Santa de León / Julio Miguel Soto