Hoy todos nos planteamos qué podríamos hacer para proteger nuestros pueblos del abandono y de luchar contra la despoblación.
En ocasiones se nos ocurren las ideas más peregrinas para lograrlo, unas acertadas y otras no tanto. Pero lo cierto es que no se trata de luchar contra nada, sino de reconocer una realidad. Una realidad diferente, como lo es el mundo rural.
Por supuesto que se necesitan inyecciones económicas, por supuesto que necesitamos de las nuevas tecnologías como ADSL, para entrar en el mercado competitivo, pero necesitamos hacerlo sobre una buena cimentación. Y esa cimentación consiste en sólidas medidas que no suponen un esfuerzo económico, pero que permiten respirar a este mundo rural, sometido a regulaciones genéricas, que a su vez provocan una gran discriminación.
Para paliar esta desventaja en que se encuentran sumidos nuestros pueblos, que es desventaja, no depresión, porque nuestros pueblos no están deprimidos, están en desventaja, sería necesario hacer una revisión profunda de nuestra legislación, prestando especial atención a aquellas regulaciones que por sus características no se puedan adaptar al medio rural y supongan por ello una castración de determinadas actividades en dicho medio.
Y para concretarlo pongo unos ejemplos de clara desventaja:
– Tenemos materia prima de máxima calidad y no la podemos transformar. .
– Tenemos corderos, algunos trashumantes, de primerísima calidad y no disponemos de mataderos, pues la ley actual ha hecho que desaparecieran, al regular para grandes productores. El efecto provocado en el Mundo Rural: no podemos ponerlos en valor, ni consumirlos en la zona de origen.
– Imposible obtener registro sanitario, para poder hacer mermelada de frutos silvestres, pues se exige lo mismo que a la fábrica Hero. (Esto lo he vivido en primera persona)
– Para poder hacer un queso tradicional, se exige lo mismo que a García Baquero. La artesanía del queso fresco se está perdiendo.
– No podemos hacer matanza de cerdo, si queremos hacerlo sin incumplir la ley.

Un pueblo de Tierra de Campos de León
Necesitamos que se cree una marca de Artesanía Culinaria o Gastronomía Rural, para poder ofrecer alimentos de máxima calidad, elaborados en pequeñas cantidades tal cual lo hacían nuestros antepasados, mejorando el proceso y las condiciones sanitarias, pero sin exigir como en fábricas de grandes procesamientos.
– Las zonas rurales y los pequeños pueblos, suelen coincidir con zonas de montaña. Zonas de montaña con buenos pastos y que necesitan ganado para mantenerse en óptimas condiciones. Pastos que no computan como susceptibles de pasto en la SIGPAC y que complica a nuestros ganaderos la tarea de conseguir pastos para recibir las subvenciones.Necesitamos que esos pastos bajo arbolado, sean reconocidos en el SIGPAC.
– Cada visita médica a un especialista, supone un coste extra; un todoterreno si vives en un pueblo, lejos de ser un artículo de lujo, es un artículo de primera necesidad, en lo que a transporte se refiere; cada gestión burocrática, matricular a tus hijos en el Instituto, acudir a una entrevista en las oficinas del paro, hasta comprar ropa, requiere un desplazamiento y así un largo etc. Por ello los habitantes del Mundo Rural, deberían tener bonificaciones fiscales.
– Un autónomo en el Mundo Rural sufre gran estacionalidad en muchos sectores y el negocio se nutre de una cantera de clientes mucho más limitada, por lo que debería ser una cuota de Autónomos adaptada al Mundo Rural…
– Debería crearse una especialización rural dentro de las distintas profesiones que prestan sus servicios en el Mundo Rural, sobre todo en el campo sanitario y educativo. Esto haría que tuviéramos profesionales más preparados para nuestra realidad y más fijación de población, ya que trabajar en el Medio Rural sería una elección libre y voluntaria y no un destino de castigo.
– Crear apego en nuestros pequeños hacia su pueblo, no pasa precisamente por hacerles salir del mismo con 12 años. Hay pueblos que tienen el instituto más cercano a hora y media de ruta de autobús y se ven obligados a permanecer internos, fuera de sus pueblos… se debe permitir que los niños puedan cursar como mínimo hasta 2º de ESO, en sus colegios de origen, (hecho que ya se produce en algunas poblaciones de Aragón, con gran éxito y aceptación) aunque lo ideal sería que lo hicieran durante toda la etapa obligatoria.
Todo esto sin perder de vista que necesitamos proyectos que generen y fijen empleo y población, necesitamos promoción turística, necesitamos carreteras arregladas y mejores infraestructuras, necesitamos poder estar a la última en cobertura de comunicaciones e innovación tecnológica… pero proyectos que se lleven a cabo y no que terminen decorando estanterías y ocupando cajones, que de esos estamos colmados.
Desde luego estas medidas no son todo lo que se puede hacer para salvar y preservar nuestros pueblos, pero seguro que sí forman parte de ese todo.
El Mundo Rural necesita medidas que le hagan vivir y rejuvenecer, no sólo aquellas medidas paliativas que le permitan morir con dignidad… (contraladespoblacion.com)
«Buen caminante no deja huellas» LAOZI (Tao Te Ching, XXVII)
Distinguidxs Soy Rural:
Nos complace avanzarles información respecto un modesto movimiento cultural se viene desarrollando, y relacionado con parte sus funciones.
Dicha corriente es fruto la labor I+D+i creativo-artística desarrollada durante décadas. Se basa en líneas de pensamiento asentadas en conceptos que afectan diferentes ámbitos. Un pilar fundamental es Ciencias Ambientales, para poder, así, colaborar con diferentes expertos en Medio Ambiente y Ecología, además otros campos. Todo ello, para conseguir total rigor científico-técnico, cara realizar determinados proyectos artísticos.
PALABRAS CLAVE: Generaciones futuras. Ciencias Ambientales. Investigación e innovación creativo-artística. Ecología. Conservación y mejora del Medio Ambiente. Sostenibilidad. Desarrollo empresarial y repercusión económico-social. Arquetipos…
OBJETIVO: Entre otros: apoyo absoluto e incondicional a la Naturaleza en cuanto al desarrollo de actividades artísticas. La producción de obras debe repercutir positivamente y, necesariamente, al entorno: conservando y regenerando el Medio Ambiente, evitando así, al máximo, incendios, contaminación, residuos, desertización… Todo, sin merma de creatividad artística y repercutiendo niveles:
I.- SOCIAL
a.- Sostenibilidad.
b.- Medio ambiente.
c.- Desarrollo económico y empresarial.
II.- ARTÍSTICO. Lo conseguido, hasta el momento, derivado lo expuesto, es:
a.- Artes Plásticas. Hay desarrolladas dos líneas pictóricas: la urbana y la rural.
Existen obras línea urbana con propiedad intelectual obtenida en 2001, y con depósito legal, en: Biblioteca Nacional de España en Madrid y Biblioteca de Cataluña en Barcelona.
Se pueden encontrar -por donación- en: Biblioteca de Aragón (IBA), Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos, sitas en Zaragoza. El Archivo Municipal de Huesca, y Museo Sariñena. Y, la R.A. Bellas Artes San Fernando y Matadero, ambas en Madrid.
Esta línea utiliza soportes encontrados en calle. Y, la pintura es auto-fabricada, también, con material recogido en la ciudad.
Nunca se han comercializado ninguna las obras, ni originales ni reproducciones -al no estar destinadas al mercadeo me relego otro universo-.
No me consta existan referentes históricos similares respecto dichas obras.
b.- Arte Sonoro. Realizado durante casi doce años, cada día varias horas, por las calles de Barcelona y su área metropolitana -meses en Lleida y, puntualmente Madrid-. Actualmente, área Huesca. Las composiciones son propias, y ejecuto únicamente con el cuerpo humano como instrumento, SIN NADA MÁS. Y, en interacción con entornos -la idea es diferente a percusión corporal- (*).
Está previsto el registro sonoro -hoy en negociaciones-. Nunca se ha admitido ni recibido compensación económica, ni de ningún otro tipo.
No me consta existan referentes históricos similares.
c.- Otras disciplinas están implementación.
III.- OTROS …
A su disposición; y muchas gracias por su atención.
Saludos cordiales.
JOSÉ LUIS PALOMERA FORT
22570 – CAMPORRÉLLS / HUESCA
(*) Si la palma la mano es a una madera, esta se ha convertido en xilófono. Con distinta forma ejecutar, y diferente timbre. Nueva sonoridad, tonalidad y, posiblemente, tono.
Siempre que no tenga una orientación política, nos encantaría hacernos eco de su proyecto.
Puede ponerse en contacto conmigo en el tfno 653263069
Un saludo y muchas gracias.
Proyecto que lucha contra el paro juvenil y la despoblacion rural. En Marzo 2019 comienza el casting a «Nuevos Vecinos».
http://Www.sinretornothereallife.es
Hola,
En el Mas de León( Cortes de Arenoso) buscamos una o dos personas para caseros y trabajadores, ( preferentemente una pareja), para llevar la casa rural, agricultura ecológica, mantenimiento, jardín,etc…
Requisitos y experiencia:
Hostelería ,(don de gentes) limpieza, agricultura , bricolaje y construcción,…
Vehículo propio porque la masia está a 1,5 km. del pueblo.
Ofrecemos: casa pequeña de 1 habitacion muy cuca totalmente amueblada,suministros ( luz, aguas,leña, butano)…, Contrato y posibilidad de desarrollo de proyectos personales en ámbito rural siempre y cuando sean compatibles con los tiempos y tareas de la casa y la finca.
Interesados por privado.
Muchas gracias.
http://www.masdeleon.com
Telf.: 647450957
Rogamos deis difusión entre vuestros asociados demandantes de empleo.
SINE POPULO. HISPANIA. -LA ESPAÑA VACIA-.
A nadie escapa ya el fenómeno de despoblación rural en el interior de la península Ibérica. Dada la voz de alarma desde las instituciones europeas, el doloroso proceso de desaparición humana en los extensos territorios españoles que nos atañe, ha sido observado a cámara lenta por la ciudadanía durante décadas asumiéndolo como algo lamentable pero normal. Triste pero inevitable nuestro país avanza en el tiempo y en el espacio, marginando y a la vez subvencionando al mundo rural español en los últimos decenios, en un intento de frenar la sangría humana de nuestros pueblos y comarcas, (fondos LEADER, FEDER, PRODER, etc.,) y todo sigue igual.
El mundo urbano está más resuelto en sus cosas, sus decisiones, sus solvencias. Su poder censitario abruma e impele al progreso, estudiado, medido y programado a conciencia.
Año 2019
Fuente: https://epinternet.carto.com/viz/cd541973-d6db-46f3-94b0-1fe7930f5211/public_map
La visión de lo rural en la gran urbe y en los territorios con un desarrollo asentado está dictado por los medios de comunicación de masas, quienes dicen lo que hay, lo que son y lo que tienen; y esa visión llega por esos mismos medios a las personas del agro, que entre carencias sociales y desabastecimientos tecnológicos, cree que es también un ciudadano urbanita, y lo acepta como normal.
Sin embargo el desajuste entre estos dos medios es abismal. Ejemplo claro es la gestión municipal. Tan alcalde es el Alcalde de Madrid como el Alcalde de Campillo de Altobuey. Según la Constitución y las leyes sí, y no vamos a ponerlo en entredicho porque la Ley es la Ley; pero todos sabemos en todas las esquinas de nuestras protuberancias grises que no y lo callamos con el decoro de lo políticamente correcto.
Nadie estudia las diferencias reales entre ambos mundos. Todos somos iguales y eso quieren todas las personas, las que ganan y las que pierden, en la confianza de que esa igualdad algún día llegue a hacerles también ganadores.
Fuente: https://epinternet.carto.com/viz/d1d515d3-0efc-4487-b8a9-0b3639b09ea9/public_map
RÉGIMEN IMPOSITIVO RURAL
Podemos observar el hervidero de empresas de la Zona Franca de Barcelona. Unas con otras, sus entidades bancarias, sus servicios, proveedores, fábricas y talleres, transportistas, aseguradoras, consumo y producción … todos juntos creando, produciendo y generando riqueza. Todos se apoyan en todos y siguen creciendo y añadiendo valor a sus bienes y servicios cada día más. Una economía de escala en auge.
En el otro extremo tenemos el pequeño polígono industrial de Cózar (Ciudad Real); Un pequeño taller de maquinaria agrícola, dos naves de almacenamiento de productos agrarios, un pequeño almacén de construcción. En el pueblo una panadería, tres bares, dos casas rurales, un comercio donde se vende todo lo que se puede. El colegio de 17 niños y los cinco maestros que van y vienen todos los días desde la capital, pues no quieren vivir allí.
¿En cual de los dos lugares el esfuerzo por ganar el mismo dinero triplica al otro?
Otra pregunta. ¿En qué lugar de estos dos se pagan más impuestos por esos mismos rendimientos?
A la primera pregunta se puede concretar un lugar sin errar en la respuesta fácilmente. A la segunda no sabríamos que decir. Hay un principio de igualdad impositiva en el régimen fiscal español que no diferencia el primer caso del segundo.
Otra manifestación de desigualdad impositiva es la vivienda a través del IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles). Recurso municipal de innegable valor, sobre todo para los pequeños municipios que carecen de otros ingresos y a los que no están dispuestos a renunciar. Encontramos de este modo que viviendas de muchas localidades pequeñas pagan, en igualdad de condiciones, mucho más que otras de grandes núcleos urbanos. Pero el desajuste es mayor cuando estos datos los trasladamos a IRPF. Aquí se dan los casos más evidentes.
Pedro, Juan y Miguel viven en Madrid. El primero posee una segunda vivienda en la misma ciudad, que alquila y que además sabe que podrá vender algún día obteniendo una gran plusvalía. El segundo sitúa su segunda vivienda en la playa, que alquila los veranos y que estará dispuesto a vender con gran facilidad llegado el caso. El tercero tiene su segunda vivienda en su pueblo, herencia de sus padres, y que ocupa él, algunos fines de semana y unos pocos días en verano. No puede alquilarla, pues en el pueblo no hay demanda y si decide ponerla a la venta lo más seguro es que no pueda hacerlo nunca. Competiría, probablemente en algunos casos, con hasta el 60% del parque de vivienda local en la misma situación. La casa es antigua y requiere de constantes reparaciones, con la consiguiente carga económica para una economía familiar generalmente modesta.
Son tres “segundas viviendas” que hay que declarar en IRPF y por las que habrá que desembolsar en la correspondiente liquidación del impuesto en pie de igualdad.
El caso de Miguel (Vínculo constante con su pueblo aunque resida en otro lugar) no soluciona el problema de la despoblación, pero es un caso tan extenso que es importante tenerlo en cuenta. Muchas personas al jubilarse retornan al mundo rural, pero ello sucede si tienen un lugar donde hacerlo.
Casas en venta, que nunca serán compradas, o abandonadas ya directamente para no pagar el Impuesto de Sucesiones, son casos muy comunes en la España que se despuebla.
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
La televisión llega a todos los rincones del planeta. Aquí no hay queja. La telefonía casi también. Sin embargo sus avances se retrasan. La tecnología 5G llegará a Arcos de Las Salinas algún día, seguro. Y la fibra óptica a Muriel de La Fuente. La cuestión es si llegarán a tiempo o si habrá alguien que lo precise para entonces. Aquí impera la ley de la oferta y la demanda, y hay que hacer que coincidan en el mismo lugar los dos parámetros. Para ello es necesario que el emprendedor local tenga la oportunidad de hacerlo viable. Mientras se han hecho aeropuertos sin aviones y estaciones de AVE vacías, los pequeños empresarios se han ido agrupando en las poblaciones más habitadas en busca de mercado y de comunicaciones más fluidas.
El reparto de barras de pan por las aldeas de montaña en furgoneta es un negocio escasamente rentable. Y bajar de esas mismas aldeas la hortaliza “ecológica” a la ciudad tampoco se hace posible sin transportes asequibles.
La desaparición de los autobuses, la mensajería, o el correo postal no ayudan a este pequeño compendio de riqueza que antes (tan solo unos años), sí que existía.
INDUSTRIA Y AGRICULTURA
Dos sectores complementarios. El primero, hoy en día, es exclusivamente urbano. El segundo es compartido. El tejido industrial rural de antaño se va desmadejando lenta pero inexorablemente a favor de los territorios más poblados. Las grandes o pequeñas fábricas vinculadas al mundo rural se trasladan a terrenos mejor diseñados, con mayor proyección comercial, ventajas fiscales y mejores comunicaciones. Los pequeños talleres se van quedando obsoletos y con la jubilación de sus titulares desaparecen sin alternativa de relevo. Los artesanos por el contrario, se mantienen, pero ante un mercado muy limitado. La industria derivada de la producción agropecuaria ubicada en las zonas a despoblar es escasa y más bien simbólica. Las producciones de este sector llevan trasladadas a las zonas industriales hace décadas, y el retorno es prácticamente imposible de plantearse.
La producción agrícola pequeña (no las grandes superficies productoras) que todavía queda en algunos lugares, no responde a ningún criterio de rentabilidad. Si atendemos a resultados económicos, esta es absolutamente inviable. Los pequeños bancales de hortalizas, pequeños olivares, frutales, etc , … son un complemento mínimo de las unidades familiares y en la mayoría de las ocasiones una actividad recreativa que, más que por la necesidad, arrastra a sus propietarios tras un vínculo sentimental. Están sujetas a la misma normativa, fiscal, social, etc., que las grandes fincas gestionadas por empresas agropecuarias. Y estas grandes empresas, hay que decir que muchas, tienen sus domicilios sociales en Madrid, Valencia, Barcelona,…
SERVICIOS PÚBLICOS
Estos se mantienen, eso sí, de una forma desigual. Existe un incremento en asistencia a la tercera edad con pequeñas residencias y centros de día. Los servicios sociales están orientados principalmente a este sector de la población.
En el lado opuesto, la escasa infancia sigue contando con centros de enseñanza, si bien estos no son estables en absoluto, pues continuamente hay replanteamientos organizativos, agrupándolos, eliminando unidades, modificando el perfil de las plazas de los profesionales, comedores que se abren y se cierran en pocos años, líneas de transporte escolar que se crean y que desaparecen al curso siguiente. No hay abandono en este sector pero su funcionamiento y gestión es bastante desconcertante.
Desde el punto de vista sanitario ocurre algo parecido pero quizá con mayor estabilidad.
Lo que si es cierto es que el servicio de Correos continuamente está recortando personal y cerrando las pequeñas oficinas auxiliares. El servicio de reparto, en la mayoría de los casos no ha sufrido una gran merma.
Los juzgados comarcales, aunque existan nominalmente, ya no tienen funciones importantes y han disminuido considerablemente el personal funcionario a su servicio.
Numerosas empresas públicas o semipúblicas (Telefónica, compañías eléctricas, RENFE, la banca, etc. ) que gestionaban antes “in situ” sus intereses, económicos, administrativos o técnicos, han desaparecido totalmente de sus territorios.
Lo más notable es el cierre de los cuarteles de la Guardia Civil. Aunque sus servicios estén garantizados, anímicamente para la población supone el golpe de realidad más evidente del deterioro poblacional al que se ven sometidos por este fenómeno.
Por último mencionar a los servicios municipales. Ayuntamientos cada vez más pequeños que deben recurrir a las Diputaciones, Comunidades Autónomas y a la Administración de Estado para conseguir el cumplimiento de sus fines públicos más elementales. La creación de mancomunidades, con mayor o menor popularidad, que NO son Administraciones públicas y que parecen querer sustituir a las Diputaciones Provinciales que SI son Administración, tratan de apoyar a estas poblaciones con mayor o menor eficacia, y simbolizan el alejamiento de la normalidad antaño vigente.
Con todas estas reformas paulatinas de servicios se pierde otro grupo de población residente no menos importante; los funcionarios. Los domicilios de los representantes de la Administración hay que buscarlos ahora en otros lugares más alejados.
CONCLUSIÓN
Lo más inmediato es pensar que existen dos Españas claramente distintas. Las dos juegan en el mismo tablero, pero no poseen las mismas fichas.
Determinar un problema demográfico no es difícil. Ahí están las estadísticas. Otra cosa es determinar las causas, si estas son abordables desde el punto de vista económico, administrativo o político.
Los actores principales en la representación de este drama nacional son los municipios. Los Ayuntamientos tienen mucho que decir al respecto, pero la gran duda es si saben que es lo que tienen que decir.
Durante el año 2020, a causa de la pandemia del COVID-19, en la práctica totalidad de estos pueblos, por poner un ejemplo, no se han celebrado sus tradicionales fiestas anuales, lo que ha supuesto en muchos casos un importante ahorro económico municipal y ha permitido implementar una serie de proyectos por su parte, aplazados durante largo tiempo. Hay que decir que algunas poblaciones dedican hasta el 80% de su presupuesto exclusivamente a este concepto. Por pensar mal; ¿Ello responde a una necesidad pública real, o es el termómetro empleado por los pequeños ediles que marca el pulso electoral a lo largo de la legislatura?.
Fuente: https://epinternet.carto.com/tables/municipios_fiestas_merge/public Año 2016
Que un polígono industrial o agropecuario sea una solución viable en una población que necesite expandir su tejido productivo, por poner otro ejemplo, no hace que sea igual de práctico y necesario en las pequeñas poblaciones cercanas que no quieren ser menos e inmediatamente tratan de replicar a sus vecinas, y así encontramos numerosos polígonos abandonados desde hace años en muchos pueblos de la España vaciada.
Los pequeños Ayuntamientos; ¿Saben lo que quieren? ¿Saben lo que necesitan?
Por otro lado, programar y gestionar el problema desde los despachos de las instituciones nacionales y/o autonómicas empleando criterios de viabilidad, sostenibilidad y eficiencia, precisa de proyectos a largo plazo que escapan a la inmediatez de los intereses cuatrianuales de una sola legislatura; Y no lo pueden hacer sin los municipios. Todos tienen que cantar juntos, como sea, en este coro. Difícil solución.
Muchas gracias por el comentario
Si así lo desean, podemos publicar el post en Soyrural.es citando la fuente
Un saludo y muchas gracias
Julio Miguel Soto