Una reseña sobre el libro-disco “Astorga Rock” editado por Marciano Sonoro Ediciones —Jesús Palmero, Ricardo García y Javier del Otero—, en el que se ofrece un recorrido por más de seis décadas musicales de música moderna de la ciudad maragata, con más de 300 referencias, 600 fotografías y 300 canciones
Astorga – 27 ABR 2016 – Juan Carlos Suáres (Tam Tam Press)
Curioso país en el que vivimos. En los últimos años estamos tan cegados por todo lo que se hace fuera que cualquier cosa patria nos parece peor, poca cosa, pecata minuta. Es verdad que no debemos generalizar y no todo el mundo piensa así, pero no me niegue, estimado lector, que alguna vez se ha encontrado en una charla entre amigos y ha escuchado el típico “¡cómo mola esa canción!” cuando sonaba un artista anglosajón cantando un “yeah” o un “c´mon”. Seguramente estemos ante los mismos que escuchan a continuación un tema en castellano y dicen que les parece cutre, casposo o rancio, simplemente porque suena un “olé” o un “¡vamos!”.
Con estas premisas, no es de extrañar que los estudios escritos sobre la música patria hayan escaseado en las últimas décadas, especialmente los enfocados hacia la música moderna. Cualquier autor en su sano juicio desistiría de escribir un libro sobre rockeros españoles, y más tratándose de su primera obra.

Los Alonso
El libro que nos ocupa, “Astorga Rock: Un recorrido por la Historia de la Música Moderna en Astorga”rompe el molde –¡y de qué manera!– en el que es el primer lanzamiento del nuevo sello www.marcianosonoro.com. Hábilmente estructurado en varios capítulos que abarcan desde los años 50 hasta nuestros días, el equipo capitaneado por Jesús Palmero, Ricardo García y Javier del Otero nos embarca en un impresionante recorrido por toda la música moderna nacida en la ciudad maragata en los últimos 60 años, y eso es mucho decir: más de 300 referencias, 600 fotografías y ¡300! Mp3 a nuestro alcance en esta obra mastodóntica y sin embargo, de ágil lectura.
La empresa no era fácil. Los autores han escarbado en cada rincón de la ciudad para mostrarnos una increíble amalgama de músicos –¡y no sólo de rock vive el hombre!: jazz, flamenco, cantautores, pop,heavy, música de autor– que dan prueba de la excelente salud musical de la que ha gozado la ciudad en las últimas décadas.
Para poder comprender cómo un lugar que apenas llega a los 12.000 habitantes puede haber tenido tan magnífica y prolífica representación en la última mitad de siglo, “Astorga Rock” se inicia con una serie de textos (mitad históricos –mitad de opinión– que se antojan esenciales antes de pasar a zambullirnos en cada una de las décadas musicales. Así, los prefacios a cargo de César Nuñez, Ángel García “Kuki”, Ricardo García, Antonio Martínez, Javier del Otero “Jalisko” y Jesús Palmero nos desgranan el corazón musical de ésta pequeña zona, situándonos en el contexto de una ciudad enormemente inquieta en lo artístico y musical. Ya desde comienzos de siglo, Astorga articula una importante música sacra entorno a su catedral (con el célebre Ángel Julián como compositor más destacado) y poco a poco comienza a abrirse otros campos como el de la música clásica (Evaristo Fernández), las bandas municipales (Los Tipis) e incluso las rondallas solidarias (Los Macacos), todo ello sin ni siquiera haber sobrepasado la década de los años 30. Qué increíble riqueza musical.
El plato fuerte de esta gran “enciclopedia” del rock astorgano es sin duda el cuidadísimo aspecto gráfico de la obra. Sorprende no ya la cantidad de fotos históricas que podemos encontrar, sino el cuidado tratamiento de cada imagen (debemos tener en cuenta que nos encontramos ante fotografías que en algunos casos llegan a sobrepasar los 60 años, por lo que muchas de ellas se encontrarían ya muy deterioradas… aunque nosotros podamos disfrutar de la imagen completamente limpia). En este sentido, el trabajo gráfico es impecable, puesto que suponemos que hacerse con todo este material les habrá llevado un tiempo incalculable. Nos hallamos por lo tanto ante un verdadero tesoro gráfico, ya que cada artista o grupo que aparece en el libro es ilustrado con al menos una o dos fotografías, llegando a ser en muchos casos cuatro o cinco las imágenes de cada entrada histórica: asombroso.
Otra grata sorpresa que se encontrará el lector según vaya adentrándose en las distintas décadas musicales es la aparición del popular símbolo del “cassette”, que aparece sobre cada artista que ha cedido alguna de sus grabaciones para su inclusión en el dvd que acompaña al libro. Así, podemos disfrutar demás de ¡300! canciones (la amplia mayoría de los artistas que aparecen en el libro han cedido alguna grabación) que nos enriquecerá si cabe aun más la lectura. La calidad de las grabaciones es desigual, pero de alguna manera refleja el aspecto artesanal y naif de muchos grupos y artistas que, en la mayoría de los casos, nunca llegaron a editar nada a nivel profesional.
Como no solamente de grupos se alimenta la cultura musical de una ciudad, los autores cierran su estudio presentándonos a todos aquellos artistas que se escapan de esa clasificación: cantautores, instrumentistas, DJ´s… Especialmente interesante (por lo divertido y curioso que resulta su lectura) son los capítulos “Heterodoxos y Periféricos” –en el que encontramos a artistas tan inclasificables como “Moralina”, “El solito trovador” o “El Piñe”– y “Mujeres del rock astorgano”, en el que descubriremos voces tan interesantes como la de Yolanda Martínez (“Sinciertos”) o instrumentistas de la talla de Esther González (“Gandalf”).
“Astorga Rock” es, en definitiva, un espléndido recorrido por más de seis décadas musicales de música moderna de la ciudad maragata. Una obra realizada con mimo, detalle y rigor histórico, que pone muy alto el listón para próximos estudios musicales que se lleven a cabo en el futuro y que demuestra el amor de sus autores por su ciudad de origen. Ojalá veamos pronto iniciativas como ésta en otros lugares: de momento, disfrutemos de esta joya.
Juan Carlos Suárez Álvarez es licenciado en Historia y Ciencias de la Música (Musicología) por la Universidad de Oviedo y actualmente ejerce como profesor de Música en E.S.O en León.