Se celebra del 3 al 8 de octubre con el objetivo de que la ciudadanía se sienta representada en la gestión del patrimonio material e inmaterial de nuestros pueblos
Zalamea de la Serena (Badajoz) – 6 OCT 2016 – Redacción
SOPA, siglas del Congreso Internacional sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, celebra su cuarta edición en Zalamea de la Serena del 3 al 8 de octubre.
SOPA nació de la necesidad de que colectivos, empresarios, asociaciones y ciudadanos expresen su postura y sensibilidad hacia el patrimonio cultura rural, ya sea material o inmaterial, explica Sabah Walid, directora del Congreso. Es decir, “que la ciudadanía se sienta representada en la gestión del patrimonio en el medio rural”.

Zalamea de la Serena (Badajoz)
Se trata, en definitiva, de un encuentro entre agentes culturales, educativos y la comunidad para dar a conocer las posibilidades del trabajo común a favor de una gestión participativa del patrimonio rural. La larga trayectoria de procesos de socialización desarrollados en Latinoamérica en temas vinculados tanto con el patrimonio como con otros aspectos culturales y sociales, han hecho que el SOPA vuelva a España con nuevas expectativas, nuevas ideas y nuevos retos.
Mezcla de congreso tradicional con otros formatos alternativos, SOPA centra su objetivo principal en educar en lo común, contactar, facilitar el acceso y la transmisión del patrimonio en el medio rural, propiciando una auténtica democracia cultural. “También busca trabajar el sentimiento colectivo con gente que quiere comprometerse con la comunidad, que quiere cambiar las formas de relacionarnos con nuestra cultura emancipando el conocimiento mediante la expansión de los saberes y la co-creación de contenidos y metodologías”, precisan sus organizadores. De este modo se busca conocer las distintas formas de ver, tratar y considerar al patrimonio rural como generador de riqueza, posibilitando a los agentes locales el desarrollo de iniciativas culturales y económicas innovadoras y sostenibles dentro de su territorio.
El secretario de SOPA, Juanjo Pulido, indica que el programa de actividades contiene comunicaciones, destacando las referentes al patrimonio generado durante el conflicto de la Guerra Civil y la postguerra, sesiones para conocer diferentes proyectos extremeños y de otras comunidades autónomas y países denominado “Te cuento”, o “barferencias”, charlas realizadas en entornos más cercanos a la gente, como son los bares, entre otros actos. Se ha previsto también una cena colaborativa con aportaciones de alimentos y platos para todos los participantes.
Se van a presentar 110 proyectos explicados por 140 personas. Incluso se han previsto trabajos de campo en trincheras, campos de concentración y testimonios vivos marcados por el conflicto de la Guerra Civil española.
Otra iniciativa es la coordinación desde la red de una sesión llamada “lecturas y narrativas rurales”, que se desarrollará el jueves 6 de octubre por la mañana, y con la que se quiere dar visibilidad a proyectos, experiencias o reflexiones vinculadas a la investigación, recuperación, difusión y socialización de la memoria escrita, de lenguas, leyendas y narrativas rurales, de teatro, de literatura, y de todo aquello que se habla, se escribe y se lee con un valor patrimonial.