Los alcaldes y técnicos del proyecto MICOCYL han comenzado a organizar la ya próxima campaña micológica en la provincia, con la actualización de las tarifas y modos de recolección, e hicieron balance de la situación actual, en una reunión que tuvo lugar la semana pasada en Alcañices
Zamora – 15 SEP 2015 – Redacción
Según los datos analizados, en los montes regulados por el proyecto en la provincia de Zamora, que corresponden a quince municipios de Aliste, Tábara, Alba, Sanabria y La Carballeda, en la pasada campaña (2013/2014) se expidieron un total de 838 licencias para la recogida de hongos silvestres, lo que supone un 11,5% más que en la campaña anterior. Este número de licencias representa el 0,94% del número total de licencias expedidas en Castilla y León al amparo de éste proyecto.
La superficie regulada dentro del proyecto MICOCYL en la provincia, asciende a un total de 27.769 Has, mayoritariamente en montes de Utilidad pública, lo que supone un 6,79% de la superficie regulada a nivel regional.

Recolectando setas
En la provincia, la recogida ha sido realizada por recolectores locales fundamentalmente y se enfoca a la comercialización, por lo que la regulación presta un gran apoyo al aprovechamiento comercial de las setas por parte de los vecinos de las localidades con montes productores.
Micoturismo, la asignatura pendiente
El desarrollo micoturístico sigue siendo la asignatura pendiente en la provincia, ya que la venta de permisos turísticos de recolección está muy por debajo de la capacidad de acogida de turistas de los montes de la provincia.
Teniendo en cuenta que diversos estudios apuntan a que la importancia de este sector puede multiplicar hasta nueve veces el rendimiento económico de la comercialización y generar un mayor tejido empresarial en el ámbito rural, los representantes del proyecto MICOCYL han acordado intentar adoptar una serie de medidas innovadoras de cara a la próxima campaña que activen este potencial, principalmente, utilizando como atractivo la gastronomía micológica de las especies más emblemáticas de la provincia, como es el boletus de jara.
Actualización de tarifas
Durante la reunión, se acordó la actualización de las tarifas y modalidades de recolección, de modo que para los recolectores locales la tarifa será de 15 € por temporada y para los recolectores vinculados a los municipios, será de 25 € en el caso de la modalidad recreativa y 50 € en la comercial también para la temporada.
Y para los foráneos la tarifa será de 10 €, y exclusivamente tendrá carácter recreativo y por un período de validez de dos días, ya que se ha eliminado el permiso comercial para este tipo de recolectores.
Por otra parte, se ha acordado la agrupación de las dos unidades de gestión existentes en la provincia en una sola, que se denominará “Montes de Zamora”.
La superficie regulada se mantiene igual que en la pasada campaña, en los términos municipales de Trabazos, Alcañices, Viñas, San Vitero, San Vicente de la Cabeza, Riofrío de Aliste, Tábara, Ferreruela, Porto, Espadañedo, Asturianos, Manzanal de los Infantes, San Pedro de Ceque, Santibáñez de Vidriales y Rábano de Aliste.
Tramitación de permisos por Internet o en los municipios regulados
La información de las zonas reguladas en la provincia aparece reflejada en la página web www.micocyl.es/gestion-sostenible, a la que se puede acceder a través del enlace Recursos Forestales que aparece en la página web de Diputación de Zamora. En esta misma página se puede adquirir el permiso de regulación o consultar la ubicación de los puntos de expedición situados en los municipios en regulación.
Condiciones generales para la recolección
La recolección deberá realizarse sin causar daño al monte, quedando expresamente prohibido rastrillar el suelo o dañar el micelio de los hongos, así como estropear las setas de otras especies que no vayan a recogerse ya que todas tienen una función importante en le ecosistema forestal e incluso hay muchas especies de setas que tienen un gran interés científico o bien son utilizadas para estudios, exposiciones o publicaciones.
En los casos en los que la recolección conlleve el arranque del pie completo de la seta, el terreno deberá quedar en las condiciones originales, rellenando los agujeros producidos con la misma tierra extraída.
Para la recolección y el traslado de las setas recolectadas se deben utilizar cestas o recipientes que permita la aireación de las setas. No está permitido el uso de bolsas de plástico que impiden la transpiración y la caída al exterior de esporas.
Queda prohibido recolectar huevos cerrados de oronja (Amanita caesarea), es decir, con el carpóforo encerrado en el interior del velo. Los ejemplares de parasol o galamperna (Macrolepiota spp.) deberán recolectarse con el sombrero extendido.
Está prohibida la actividad de compra-venta de setas en los montes y caminos forestales. Algunas entidades locales disponen de ordenanzas que autorizan la compra-venta de setas. Los compradores en estos casos deben pagar la correspondiente tasa por uso de la vía pública. Los ayuntamientos designarán los espacios o locales expresamente autorizados para ejercer esta actividad.
Está prohibido dejar basuras en el monte y encender fuego en zonas no autorizadas para ello.
Para la recolección de setas, todas las personas deben de obtener su correspondiente permiso. A su vez, el titular del permiso, deberá cumplir las condiciones generales y específicas de cada área de regulación micológica. Los menores de 14 años no están obligados a obtener el permiso, pero para recolectar deberán ir acompañados de un adulto con permiso.
El permiso es personal e intransferible y deberá ser presentado a requerimiento del personal de vigilancia autorizado o de la autoridad competente junto a un documento acreditativo de identidad (D.N.I. o equivalente).
Se entenderá que todas las setas que porte el recolector habrán sido recolectadas en los montes objeto de regulación dentro del área de recolección regulada en la que se está realizando la actividad.
Por motivos ecológicos se podrán establecer limitaciones temporales a la recolección en ciertas áreas o de determinas especies.
Aunque el permiso de recolección está vinculado siempre al área de recolección para la que se expide, algunas modalidades pueden autorizar la recolección en otras zonas reguladas, en estos casos el titular desplazado deberá acatar y respetar las condiciones particulares establecidas para los permisos en cada una de ellas.
En el caso de montes con accesos vallados, los recolectores deberán dejar las vallas cerradas a su paso.
Se prohíbe recolectar setas durante la noche: desde la puesta de sol hasta el amanecer.
Por motivos de seguridad, queda terminantemente prohibido recolectar setas en los días y superficies en los que se esté realizando o preparando una cacería colectiva debidamente autorizada.
Todas las condiciones podrán ser suspendidas y/o modificadas por los Servicios Territoriales de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.
Ni la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y los Servicios Territoriales de Medio Ambiente, ni las Diputaciones Provinciales, ni los Ayuntamientos y otras entidades propietarias, ni la Fundación Cesefor, serán responsables de los posibles daños y perjuicios provocados por el consumo de setas.
Buenas prácticas de recolección
Deben respetarse los ejemplares de setas muy pequeños, pues son muy difíciles de identificar y se pueden confundir fácilmente, además por criterios de sostenibilidad.
Respetar los ejemplares envejecidos, pasados o agusanados porque ayudan, por la abundancia de esporas que poseen, a la expansión y fructificaciones futuras.
No recoger setas que crezcan cerca de basureros, carreteras, zonas contaminadas o áreas industriales, ya que pueden contener metales pesados.
Información práctica:
Se recomienda extremar las precauciones para no perderse, por ejemplo, recolectar en zonas cercanas a caminos y vías de acceso, hacer uso de algún tipo de mapa de la zona o dispositivo GPS, llevar un teléfono móvil podría ayudarte en caso de emergencia. Es recomendable llevar indumentaria acorde con la estación y de alta visibilidad, al igual que ir acompañado.
Recolecte sólo las especies que conozca y la cantidad que vaya a vender o consumir, sin sobrepasar el límite que establezca su permiso.
No deje mucho tiempo las setas sin cocinar, ya que son productos perecederos y se deben consumir lo antes posible.
Los variados dichos populares sobre comestibilidad de setas que, alguna vez, todos hemos oído, son falsos y carecen de fundamento. Ante la mínima duda no las consuma ya que podrían provocarle, incluso, la muerte.
En el caso de aparecer alteraciones digestivas o nerviosas después de comer setas, recomendamos acudir al centro hospitalario más próximo, siendo importante llevar algún ejemplar o resto de las setas ingeridas.