Tras 4 años de trabajo el documental La Voz del Concejo se estrena este sábado, 16 de julio, a las 21.30 en el patio de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, previo coloquio de los realizadores
Cerezales del Condado (León) – 15 JUL 2016 – Redacción
El documental es el resultado de una investigación iniciada en 2012 por la productora leonesa Bambara Zinema y la Asociación Faceira, tras la firma de un convenio de colaboración con la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y la Confederación Española de Centros y Clubes UNESCO.
En formato web-doc, La voz del concejo se centra en la vertiente cultural de las Juntas Vecinales de España, prestando especial atención a las de la provincia de León, que constituyen un tercio de todas las Entidades Locales Menores del Estado. En concreto, las grabaciones se han realizado en la provincia de León, en Portugal (Cicuiru, Tierra de Miranda), Cantabria, Álava y Navarra, y figuran entrevistas a representantes de distintas asociaciones y pueblos procedentes de Galicia, Asturias, Palencia y Burgos.
El principal objetivo del documental es esclarecer qué son los concejos, cómo se organizan, cuál es su historia, dónde existen y por qué es importante defenderlos e intentar evitar su desaparición, puesto que sirven, incluso, como modelo para una sociedad cada vez más carente de valores colectivos.
Y lo hace a través de los testimonios de las personas que están implicadas día a día, registrando costumbres y objetos que forman parte del mundo de los concejos como son los trabajos comunales, las suertes de leña, la becera, etc.
De ese modo, se contribuye al registro y documentación de la historia de los concejos y su situación actual, buscando la protección del patrimonio cultural.
Paralelamente a este trabajo documental se está llevando a cabo la labor necesaria para solicitar la declaración de los concejos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El recorrido de este proyecto en curso le ha llevado a participar en otros festivales y ciclos como en Sendas’13 en la Fundación Cerezales, los cursos de verano de la Universidad de León (Educar para preservar el patrimonio, (2015) o León va de cine en el Hogar de León en Bilbao (2015).
Próximamente además, formará parte del programa del II Ciclo Itinerante “León Film Rural 2” organizado por el MUSAC.
Realizadores y colaboradores
Bambara Zinema nace en León en el año 2008 como productora audiovisual y de cine. Promueve la creación de cortometrajes de ficción, documentales, así como trabajos experimentales y de no ficción. Otra de sus intereses es la investigación y utilización de técnicas experimentales como el timelapse y el stopmotion que lleva a cabo a través de la investigación que realizan a cabo en el Laboratorio Bambara.
El Laboratorio Bambara además de un colectivo de creadores, se trata de un espacio físico, un centro cultural independiente, que alberga proyectos de investigación y de creación, abierto a la colaboración con terceros y que pertenece a la Red Transibérica de Espacios Culturales Independientes.
Todo este trabajo se plantea desde la filosofía del software libre, el conocimiento compartido y el opensource. Uno de los proyectos más innovadores que está llevando a cabo en estos momentos es el Cine Abierto, rama de la cual son pioneros en su entorno.
La Asociación Cultural Faceira es una entidad dedicada al estudio, divulgación, protección y proyección del patrimonio cultural, histórico y lingüístico de León. En el documental participa Mª Teresa García Montes, historiadora especialista en patrimonio material e inmaterial, asesorada por Ricardo Chao Prieto (historiador, medievalista y conocido divulgador de la Historia de León) y Nicolás Bartolomé Pérez (abogado y estudioso del derecho consuetudinario leonés).
La Confederación Española de Centros y Clubes UNESCO, se creó para promover la comprensión de los objetivos y de los ideales de la UNESCO, como son la afirmación y defensa de los derechos humanos, la contribución al logro de la paz y la seguridad internacional, la conservación del medio, y la consecución de la igualdad y la justicia, que constituyen los fundamentos del espíritu y propósitos de la UNESCO y de las NACIONES UNIDAS, trabajando en la realización de los programas y actividades de acuerdo a las directrices de la Comisión Nacional Española de cooperación con la UNESCO.
La Fundación Cerezales Antonino y Cinia tiene como argumento clave de su desarrollo la atención a la cultura abierta y a la producción y distribución de conocimiento en favor de la ciudadanía. Como agencia de desarrollo del territorio atiende a una función impulsora y relacionante entre proyectos y agentes locales, regionales, nacionales y transnacionales.