Del Viernes Tranquilo, 24 de Febrero, al Sábado Piraña, 4 de Marzo de 2017, los disfraces, carrozas y charangas llenarán de bullicio y alegría las calles de La Bañeza. El carnaval bañezano fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2011.
Los Carnavales de La Bañeza son mucho más que desfiles de disfraces, carrozas y charangas. Cada año son más quienes, llegados de todos los rincones de la geografía nacional, visitan la ciudad para participar del espectáculo que ofrece el «sentimiento carnavalero» de sus gentes y disfrutar de unas calles llenas de alegría y bullicio.
El viernes es el día escogido por muchas agrupaciones para hacer su fiesta. Destaca entre todas el Viernes Tranquilo del grupo Los Tranquilos, el más numeroso del carnaval bañezano con alrededor de 200 miembros, quienes homenajean al Carnaval y a sus protagonistas con la entrega de los premios al Mejor Grupo Local y Mejor Grupo de la Comarca. Organizan también un concurso de disfraces de grupo e individuales con atractivos premios.
El sábado tiene lugar el Pregón de Carnaval, momento a partir del cual la ciudad entra de lleno en los cinco días carnavaleros por excelencia. A continuación tiene lugar una cena de exaltación del carnaval a la que pueden asistir todos los bañezanos que lo deseen para compartir junto con las autoridades, las damas y reinas y otros invitados un menú especial. A las doce y un pelín, comienza el Sábado de Chispas, cuya gracia reside en el tocado que cada uno exhibe sobre su cabeza traducido en los más originales, simpáticos y extravagantes sombreros.
El domingo, se nota el ambiente en las calles desde primeras horas de la mañana con el paso de charangas y cabezudos. Por la tarde, los grupos lucen en el desfile el traje del año anterior. Al finalizar, la calle de la Vía de la Plata se convertirá en una auténtica fiesta de luces espectaculares, sonido de carnaval y colorido de los grupos que se congregan para el disfrute de todos los asistentes.
El lunes por la mañana muchos establecimientos tienen a su personal disfrazado atendiendo al público y, de nuevo, las charangas recorren la ciudad con su música carnavalera. Por la tarde, llega el momento más esperado por los más pequeños: el Carnaval de los Niños, demostrando que en esta ciudad no hay edades para “correr el carnaval”.
Pero es por la noche cuando llega el plato fuerte del carnaval bañezano con su Noche Bruja, el carnaval espontáneo, donde nadie se conoce y todos se disfrazan. Es una noche especial que comienza con las campanadas de medianoche y en la que todo el mundo se echa a la calle con su disfraz para disfrutar a tope del carnaval en su versión más genuina.
El martes es el día del Gran Desfile. Los grupos han trabajado todo el año preparando el traje que lucirán y ni el agua, el frío o la nieve impedirán que tenga lugar, como ya ha ocurrido en algunas ocasiones en que las lentejuelas han bailado al ritmo de los copos de nieve.
La carroza de la Musa y el Grupo Salsa abren un desfile de más de 60 grupos y de muchos carnavaleros que van por libre, las charangas que acompañan a cada grupo, las carrozas de la reina y damas, y otras muchas sorpresas que conforman una serpiente multicolor de más de dos kilómetros que no parará de moverse hasta completar el recorrido previsto.
La última celebración del carnaval bañezano: el Entierro de la Sardina, tiene lugar el miércoles de ceniza. La Peña la Sardina organiza un acto que parece salido de un esperpento de Valle-Inclán. Un cortejo fúnebre formado por 30 miembros provistos de capa, barba y sombrero de copa, mujeres (las “lloronas”) sollozando a grito pelado y toda una comitiva de bañezanos y visitantes acompaña a la difunta sardina. Cuando el cortejo fúnebre llega a la Plaza Mayor, “el Corvillo”, la versión masculina de Doña Cuaresma en su batalla con don Carnal y seguramente personaje único en España, recita una serie de coplas populares y anónimas, enviadas por los bañezanos a la Peña la Sardina, en las que se critica o ensalza a los personajes más populares, normalmente políticos, de la vida municipal, provincial o nacional. Una vez oídas las coplas, la Peña reparte escabeche, pan y vino a todos los asistentes y con la quema de una sardina de cartón-piedra acaba el carnaval. (Ruta de la Plata)
Se puede consultar el programa definitivo en la web: www.carnavaldelabaneza.com