Construido por Hernando de Vega, comendador mayor de Castilla y señor de Grajal de Campos, a comienzos del siglo XVI, en que destruye el anterior castillo de la familia edificado en tapial y que recibe en 1519, ya iniciadas las obras, permiso real para realizarlas.

Felipe II convertiría el señorío en condado. Se trata de un edificio planteado para la defensa y la utilización de artillería y armas de fuego y construido con grandes sillares de piedra.

Tiene planta cuadrada (setenta metros de lado aproximadamente) con torreones circulares salientes en las cuatro esquinas. Numerosas y muy abiertas troneras para cañones artilleros se muestran en los frentes y en los ángulos de los cubos a diferentes alturas, también en la parte alta de los lienzos y en algunas de las almenas repartidas a tramos regulares.

Los cuatro muros están construidos con un amplio talud que concluye en una cornisa decorada con modillones lobulados. Encima de ella pretil volado coronado por almenas. El interior es macizo de terraplén hasta la altura del pretil y quedan restos de un aljibe y de una construcción que haría las veces de torre del homenaje y fue destruida en 1836 por usarse hasta entonces de cárcel (llamada la «ballesta»).

Grajal de Campos (León)

Grajal de Campos (León)

Los cubos se articulan independientes unos de otros con cámaras a tres alturas que se comunican en vertical por escaleras pétreas de caracol y conducen a la plataforma. Existe una única, sencilla y angosta puerta de acceso, abierta en el muro occidental hacia el torreón, el opuesto al pueblo, que conduce a un pasillo y al cubo próximo. En este otro aún se aprecia una bombarda de 2,50 metros de longitud, apuntando al caserío.

Por las fechas, es posible que participaran en la construcción Cristóbal y Lorenzo Adonza, canteros activos en Granada y Castilla y relacionados con otras obras del señor de Grajal, como el palacio e iglesia de la localidad. (Patrimonio de Cyl (Javier Rivera Blanco))