Consta ya el edificio en documentos del siglo XII y debió construirse muy pocos años después que San Esteban, en el mismo lugar.

Tiene en planta una sola nave (5,90 metros de ancha) dividida en tres tramos y un ábside semicircular separados aquellos por pilastras y contrafuertes planos que sostenían arcos perpiaños y este por medio de un arco de triunfo sobre columnas cuyos capiteles son lisos.

A los pies se levantó como contrafuerte de la fachada occidental una torre de base cuadrada y tamaño decreciente en altura, de época posterior, que quedó sin concluir y en la que se ubican las campanas en el remate que sobresale ligeramente sobre la cumbrera de la nave. Bajo ella se cobija una portadilla abierta para comunicarla y de la misma época.

Iglesia de San Miguel en Corullón (El Bierzo - León)

Iglesia de San Miguel en Corullón (El Bierzo – León)

La puerta principal se abre en el costado sur y es más compleja, tiene dos columnas con capiteles, uno con hojas aprovechado y de época prerrománica y el otro coetáneo al edificio con cabezas, sus arquivoltas e impostas se decoran con billetes y baquetones amplios y el tímpano es liso; sobre ésta se desarrollan cuatro arcos de medio punto ciegos y columnados con representaciones bestiarias y humanas en los capiteles y enjutas, cuyo conjunto relacionó Gómez-Moreno con la arquería que en San Isidoro de León aparece en la puerta del brazo sur del crucero.

En el mismo muro meridional se abren otras dos ventanas con arcos de medio punto y columnas con abocinamiento a ambos lados y capiteles asimismo con cabezas humanas. Sencillas son las ventanas del lado opuesto. El ábside se divide al exterior en tres calles de igual anchura por sendos estribos colocados radialmente con ventana de gran derrame interno en el eje el central. Interesantes son los canecillos que representan temas figurativos del mismo taller escultórico que los de la vecina San Esteban. La bóveda se rehizo en época posterior.

El edificio está construido utilizando distintos materiales, así los muros con lajas y sillarejo de pizarra mezclados con mampostería, sillares de granito aparecen en el arranque de los contrafuertes y caliza de diversa calidad se usó para los elementos nobles de labra, como ventanas, relieves escultóricos, puertas, etc. (Patrimonio CyL ( Javier Rivera))