El origen del personaje es incierto. Tenemos una Santa Marina de procedencia Oriental, conocida también como Margarita o Mariana, y otra nacional.
Según esta versión, nace en 119, era hija del gobernador romano de Galicia y Lusitania, educada por una criada cristiana. Acusada ante su padre, acabaría siendo mártir cristiana. El significado de su nombre es la mujer que ama el mar.
Ordoño I ocupa León en 856 e inicia la repoblación, la cual se consolida posteriormente. García I (910-914) traslada la corte de Oviedo a León. Le sucede su hermano Ordoño II. León es capital del reino cristiano hasta 1230, con Alfonso IX, que convocó las Primeras Cortes en San Isidoro, como indica una cartela. El “locus apellationis”, sito a la entrada de la Catedral solo lo podría tener León.

Santa Marina le Real (León). Frontispicio tripartito.
Por estos avatares de la historia, su culto se extendió a partir del siglo X. El monasterio de Santa Marina (la vieja) está documentado en 1032. En una litografía se observa que el convento llegaba hasta el lienzo norte de la muralla romana, la calle Carreras. Dos cubos de esta servirán a sus torres. Disponía también de malvar. Dos lápidas en latín medieval, invertidas, forman el dintel del antiguo hospicio, al lado de la puerta el Conde o del Castillo… Había una Virgen Blanca, y los niños expuestos en la pequeña ventana de la calle Carreras llevaban el apellido de Blancos o Expósitos. En el subsuelo, se han descubierto asentamientos de la Legio VI, que posiblemente participó en las guerras cántabras, 29-19 a.C, junto a la V Aulae y la X Gémina y los soldados eméritos fundaron Mérida. Nos quedan sillares de las jambas de la puerta, de caliza de Boñar, de esta Santa Marina (la vieja) y los nombres de las calles Santa Marina y Convento.
En 1571 se funda el Colegio de San Miguel y los Ángeles por parte de la Compañía de Jesús. Ocupaba la parroquia actual de la calle Serranos hasta el colegio de Ponce de León, pues además de escuela y parroquia, incluía residencia, huerta, paneras, bodega, etc. Era obispo de León Juan Martínez de San Millán. Impartían enseñanza en tres niveles (menores, medianos y mayores). Se estudiaba latín, retórica, gramática, teología moral, escolástica, artes… León nunca había tenido tanto nivel de enseñanza.. Quevedo estuvo preso en San Marcos desde 1639 a 1643 y se sirvió de su biblioteca. Por aquí pasó Padre Isla
Y en 1767, los Jesuitas son expulsados por orden de Carlos III fulminantemente, lo que ocasionó grave trastorno a lo seminaristas. Se retiran los símbolos de la Compañía y se ponen los de Carlos III. Se denomina Real a partir de 1773. Esta denominación se la dieron como señal de especial protección. Podemos pensar también que sirvió para borrar el ultraje de la expulsión de los Jesuitas. Al colegio se entraba por la actual puerta parroquial. La Iglesia de la Compañía no había sido parroquia.
Los Escolapios imparten enseñanza desde 1799 hasta 1834. La plaza del Colegio Nacional actual se llamaba plaza de los Escolapios. Después fue Escuela de Magisterio, Instituto y Escuela de Comercio y, a partir de 1971 que lo compra el Ayuntamiento, Colegio de EGB. Siete escuelas hubo en el barrio en los siglos XVIII y XIX. Había muchos estudiantes de pensión. Pudo haber sido Colegio Universitario.
El edificio de la Parroquia actual de la calle Serranos presenta frontispicio tripartito verticalmente. Un alfil rodea la puerta formado por pilastras dóricas que soportan un voladizo, en el cual hay una hornacina con San Miguel y un escudo (nuevo). Sobre él, el escudo real de Carlos III. Bajo él, un friso con triglifos y rosas en las metopas, que recuerdan a Ribero Rada. En la parte media, una ventana que ilumina el ábside, y en la superior un óculo con un reloj. Al lado de la puerta del salón parroquial, un relieve de Gonzalo de Tapia, mártir en Sinaloa. Al lado de la puerta de la Iglesia, un relieve de Pelagio II, 994-1994; ambos de Valentín Yugueros. En la lámina metálica de las ventanas: JHS con la simbología jesuítica, es decir, una cruz sobre la H
Del interior, podemos destacar:
– Bóveda de cañón con arcos fajones y torales en el crucero.
– Cúpula de media naranja con ocho gajos o pétalos de flor.
– En las pechinas: JHS, con l a cruz sobre la H
– Tres capillas a cada lado con tribunas salientes.
– Estatua del Obispo fundador del edificio Juan Martínez San Millán.
– Estatua del fundador de la Compañía: San Ignacio de Loyola.
– La lápida de Francisco Canseco, de la familia Tapia, y la pila bautismal, han sido traídas de la “vieja”.
– El retablo procede de las Franciscanas Descalzas
– La Piedad procede del san Antonio Abad
– Su interior presenta una buena acústica. El órgano procedente del Monasterio de Sandoval, 1852.
El estilo podemos considerarlo un barroco Jesuítico.
Del entorno, podemos destacar que en n el parque de San Mamés había un molino sobre la presa de San Isidro. Se convirtió en fábrica de luz y en 1911 iluminó Santa Marina. La calle Pablo Flórez (industrial del siglo XIX) se llamó del Instituto. La calle Serranos se llamó de la Compañía. Esta coincide, más o menos, con la antigua calle del campamento romano que va de la puerta Praetoria a la Decumana. Se agregaron las capillas de San Guisán y Fabián y Sebastián (sita extramuros, San Mamés, próximo a la puerta del Castillo), además de la parroquia de San Pedro, ahora en San Isidoro, al lado de la epístola.
En el siglo XI hay más de 30 monasterios en la capital del reino. Se prohibe construir más. Los habitantes eran 1000 a 1500. Las antiguas parroquias comienzan siendo monasterios, -doce en el siglo XII, con 4.000 habitantes-, convenientemente distribuidos en base a cobrar los diezmos por los curatos o territorios sobre los cuales ejerce jurisdicción espiritual. Los diezmos se cobran hasta 1837 En 1773 se profana el antiguo solar de la Parroquia de Santa Marina (la vieja) . Hasta su traslado, 1782, depende de San Isidoro.
Además de San Isidoro, hubo otros monasterios en su proximidad, como los Franciscanos Descalzos donde ahora está el IES “Legio VII” y el archivo ocupa la nave de lo que fue su Iglesia, y da nombre a la calle de enfrente; las Franciscanas Descalzas o Clarisas de la calle Canoniga Vieja (ahora Cardenal Larandazuri), el Beaterio de las Catalinas, ahora Siervas de Jesús, las Agustinas Recoletas del Parque del Cid que da nombre a la calle de enfrente; el monasterio de San Pelayo, que junto a la parroquia de San Juan Bautista, dio lugar a san Isidoro. Otro San Pelayo hubo al lado de la plaza y calle de este nombre, cuya puerta aún está presente. El monasterio de san Pedro y san Froilán, extramuros, al lado de la puerta del Conde, fue fundado por doña Sancha, hermana de Alfonso VII
Los Agustinos edificaron un colegio en 1901, que posteriormente ha sido ocupado por las Teresianas, en cuyo patio se conserva una torre de Doña Berenguela, esposa de Alfonso VII. Tenemos el Colegio Menor Italiano del cardenal Ruffini, ahora planificación familiar.

Santa Marina le Real (León). Órgano.
Por su carácter nobiliario y eclesiástico del barrio hay casas del cabildo o palacios (algunos destruidos):
– Casas del Cabildo Catedralicio. Gran parte de los inmuebles del barrio pertenecieron a los cabildos Isidoriano o al Catedralicio, este representado por un jarrón con azucenas. Se mantienen las que son de piedra. Se puede ver la palabra Cavildo o bien el jarrón con las azucenas. Hay varias en la plaza y calle San Pelayo, en cuyo subsuelo están los Principia y al otro lado de la plaza el Pretorio. También Sierra Pambley, Dámaso Merino (antes Candamio y Tesorería) y, por supuesto, Canóniga Vieja y Nueva.
– Palacio de Villapadierna y Lorenzana, calle Serranos.
– Palacio de Lorenzana, plaza Torres de Omaña.
– Casa Velasco o Marques de Ferreras, el actual Colegio Leonés.
– Palacio del Marques de Moncayo, o antiguo hospicio.
– Palacio del Vizconde de Quintanilla, Flórez Osorio y Tapia frente a las Siervas de Jesús. Da nombre a una plaza. En su escudo tenemos: 1º cuartel, 5 flores de lis de los Flórez; 2º,dos lobos de los Osorios; 3º, tres fajas rodeadas por cruces de San Andrés de los Tapia y 4ª, 15 escaques, de ellos 8 veros de azur y 7 de gules de los Quiñones y un cráneo de Cabeza de Vaca.
– Columna de Trajano. En 1968 se celebró el mil nuevecientos aniversario de la fundación de Legio VII en Clunia por parte de Galba, el 10 de Junio o Natalicio de las Aguilas. En el año 74 fundaron León, oficialmente. Esta dedicada a Júpiter. Las estrellas móviles de las antiguas civilizaciones, algunos planetas, la luna y el sol, dieron lugar a los días de la semana. Es decir, la luna al lunes, marte al martes, mercurio al miércoles, Júpiter al jueves, Venus a viernes, Saturno al sábado y el Sol al domingo, aunque ahora lo referimos al Señor
– Y que hayan desaparecido, podemos citar: Palacio de Díaz de Laciana, en el parque del Cid, Casa o Palacio con altas torres del señor Arias de las Omañas; palacio de Montevirgen de Quiñones de León en Torres de Omaña; Palacio de Marqués de San Isidro entre el Leones y San Guisán.
Algunos traslados han afectado a los inmuebles del barrio, citemos: El Hospital de la Regla procede del palacio de Renedo de Valdetuéjar del Marqués de Prado, el palacio de Quirós ha sido desplazado a la parte posterior de San Isidoro, donde ahora está el Instituto Bíblico Oriental; el conjunto escultórico Puerta de la Reina fue trasladado desde la fábrica de lienzos hasta la Audiencia Provincial. También se desplaza al este puerta del castillo con la reforma efectuada por Fernando VI, y sobre la cual vigila Don Pelayo. Próxima al ábside teníamos la parroquia Villapérez, ahora Corral, que deriva del antiguo palacio de Alfonso VII y su esposa doña Berenguela
Tuvo poco dinamismo mercantil, pues los mercados se celebraban un poco distantes en la plaza de la Regla, en la plaza Mayor, en Santa Ana o en la plaza de Grano, tanto el del miércoles, según el Fuero de Alfonso V o el del sábado, aprobado por Enrique IV, y que servía, además, para la “caza” de judíos.
Destaquemos también la calle Corral de San Guisán, donde nuestros compatriotas, mal dirigidos, fueron masacrados y enterrados por los franceses, en junio de 1810. Una cartela es testigo.
Y la calle Arvejal, donde había un almacén de arvejas (titos, almortas, gachas como las manchegas), cultivo muy extendido como las leguminosas o “proteínas de los pobres”, pero causa del latirismo y por tanto ha sido abandonado.
Hay toponimias de origen árabe, como Eras del Moro (donde se encuentra el molino “Sidrón”) o barrio de Valdemoros en la zona de Ventas.
El barrio tenía casas con huerto de dos plantas, tapial o adobe, con bodega, cocina con chimenea, pozo, cuadra y gallinero, cubierta y separación de zarzo. Las divisiones de fincas se realizan con pared de barro con protección superior… Había problemas de salubridad, hasta la traída de las aguas en el siglo XVIII.
Y en la provincia, varios monasterios estuvieron dedicados a Santa Marina. Y existen más de 27 topónimos que aluden a ella, como pueblos, barrios, parroquias, playas o ermitas
Un buen libro sobre el tema: La parroquia de Santa Marina la Real de León, de Taurino Burón Castro.
Texto y foto de Jose Antonio Mateos del Riego