El palacio fue construido por los señores de Grajal a comienzos del siglo XVI. Este señorío tiene su origen en 1412 en la persona de Hernando Gutierre de Vega que instituyó mayorazgo en 1427.

Su hijo, Hernando de Vega, comendador mayor de Castilla y Presidente del Consejo de la Orden de Santiago, se alineó con Carlos I en la Guerra de las Comunidades y debió empezar el palacio, pues en él se aprecian diversos motivos santiaguistas; falleció en 1526. Lo acabaría su hijo Juan de Vega y Enríquez de Acuña, embajador en la Santa Sede y en Trento y Virrey de Sicilia, a quien Felipe II le concedió el título de Conde de Grajal. En 1523 consta que se construía  el cuerpo de enlace del palacio con la iglesia de San Miguel.

En la construcción debieron participar los maestros Clemente y Lorenzo Adonza que se encontraban en Grajal en 1518 trabajando para el señor de la villa. El edificio, construido en ladrillo, mampostería y piedra, guarda relaciones estilísticas con los hospitales de Santiago de Compostela y Santa Cruz de Toledo, así como con el palacio arzobispal de Alcalá de Henares.

Patio del Palacio de los Condes de Grajal de Campos (León)

Patio del Palacio de los Condes de Grajal de Campos (León) / Turismo de León

Se encuentra ubicado en la estructura medieval de la villa configurando una interesante plaza con la iglesia de San Miguel.

Tiene planta cuadrada con la fachada, sencilla, al oeste, con dos torres en los extremos. Otra fachada con galería intermedia da a la plaza referida. Al este se desarrollaban los jardines renacentistas hoy perdidos. El patio, de forma rectangular, consta de dos pisos con arquería de medio punto rebajada en pandas paralelas de cuatro y cinco arcos sobre columnas y capiteles protorenacentistas, todo de la época del santiaguista Hernando de Vega, como lo acreditan las veneras de los sofitos.

Escalera renacentista de dos tramos y que arranca de sendos vanos adintelados desembocando en otros dos similares; es de gran interés, probablemente de 1523 cuando se construyó el enlace con la iglesia y, por lo tanto, prototipo de la serie. (Javier Rivera Blanco – Patrimonio CyL)

Grajal de Campos (León)

Grajal de Campos (León)