Lamentablemente, pocas personas saben que León tuvo un Palacio Mudéjar. Valga este pequeño trabajo para su divulgación.

Entre los años 1369 y 1379, Enrique II, manda construir este Palacio. Estaba situado entre lo que actualmente es el palacio de Escobar (Torreblanca) al Norte, las Concepcionistas, al sur; la muralla medieval al oeste y la calle la Rua al este. La actual calle General Lafuente, atravesaría el patio de este Palacio. Y esta calle, trazada a mediados del siglo XX, tiene como finalidad dividir el solar en dos, una vez tirada y vendida parte de la muralla.

Se construye, entre otros, el hotel Conde Luna –inaugurado en 1964, el Gobierno Militar, casas militares y edificios de viviendas. Cuando se construyó, León no era capital del Reino… Lo fue desde 910 con Garcia I hasta 1230 con Alfonso IX. La madre de Enrique era la leonesa Leonor Nuñez de Guzmán. Su padre, Alfonso XI, mandó construir la cerca medieval en 1324 y un palacio mudéjar en Tordesíllas, actual Monasterio de Santa Clara. Su hermano, Pedro I “El Cruel”, mismo padre y distinta madre, construyó la parte mudéjar del alcázar de Sevilla y el palacio mudéjar de Astudillo. León pertenece a Pedro y es conquistada por Enrique realizando una bastida desde el convento de Sto Domingo.

Puerta del Palacio Real y Mudéjar de León ya muy deteriorada

Puerta del Palacio Real y Mudéjar de León ya muy deteriorada

¿Qué queda de él “in situ”? Nada. Sus materiales eran poco consistentes, tierra y yeso. Nunca hubo una obra de conservación seria, solo pequeñas obras de mantenimiento, pues sufrió la competencia económica y funcional de la Plaza Mayor, el Mirador y el consistorio de San Marcelo. Y de la torre que hay detrás de las Concepcionistas, se barajan varias hipótesis, como la de que perteneció al él. Al palacio de Valdecarzana o Peñaflor, sito al lado, también se le conoció como casa “morisca”.

En el MAN y el de León encontramos arcos decorados con yeserías, ricas techumbres, etc. Domínguez Berrueta, en 1941 sugería colocar alguna señal que indicara que alguna vez existió. Es citado por Lope de Vega y Tirso Molina en alguna de sus obras.

Al no ser León, capital del Reino, solo servía para vistas esporádicas. Por ello, en 1528 Carlos I lo destina a vivienda del Corregidor y cárcel. La anterior, situada en el Palacio de Ramiro II estaba en mal estado. Aún se conserva el Ars Regis.

En 1560 se sitúa la aduana o puerto seco, para las mercancías que atracaban en Gijón. En 1538 se establece en Adelantamiento de Reino. En 1637 sirve de pósito o alhondiga, es decir, donde se almacena grano y se reparte a los pobres según la ley Casia Terencia Frumetaria del año 660 de la fundación de Roma (a.c).

El Palacio Real y Mudéjar de León cuando era cuartel de milicias sobre 1945

El Palacio Real y Mudéjar de León cuando era cuartel de milicias sobre 1945

En el XVII, hubo dos audiencias. En la Rua y san Marcelo vivían muchos letrados. En este siglo a León se le conoce como “reino primigenio de la monarquía” o ”cabeza de reino”. En 1750, con los nuevos aires ilustrados se establece una fábrica textil, impulsada por Fernando VI que se cierra en 1769. Pasaba un ramal de la presa de San Isidro al lado, donde hubo un molino, que sería fábrica de luz en el año 1888, iluminando la Calle Ancha.

En 1770 se establece el Cuartel de Milicias, en la fábrica vieja. En 1774 se establece la manufactura del lino, en el solar de actual Emperador. En 1790, y hasta mediados del siglo XX, el Obispo Cuadrillero establece un Hospicio, dando trabajo a los niños en la fábrica de lino. A mediados del siglo XIX, la cárcel pasa al Espolón.

Y a mediados del siglo XX, los restos del Cuartel son demolidos, los soldados pasan al cuartel de san Marcelo (carretera Asturias), y el solar se construyen los edificios actuales. Si sobre el siglo XII, las Huertas del Rey estaban situadas desde el actual San Isidoro hacia el rio Bernesga, pues el Palacio Real iba desde aquí hasta la puerta cauriense; en el siglo XVI las Huertas del Rey, comentadas de forma jocosa por la pícara Justina, estaban al oeste de las Cercas, hasta el rio.

En la fábrica de lienzos, que daba a la calle Puerta de la Reina, había un conjunto escultórico que representa a Fernando VI, su mujer Barbara de Braganza, las artes, España y tierras de ultramar, etc que el obispo Almarcha sobre 1960, llevó a la Audiencia Provincial situada en la calle del Cid.

Señalar además, que durante el S. XVI y parte del XVII, cualquier cortejo procesional, ceremonial o actividad festiva se iniciaba en el entorno áulico de la Rúa hasta la Catedral o San Isidoro. Pués sí, León tuvo un Palacio Real de estilo mudéjar, que ilustraremos con otros palacios coetáneos del mismo estilo. Cosas de los Trastámara Tenemos una calle próxima con este nombre. . Estos son algunos de los muros de la “patria mía, si un tiempo fuertes, ahora desmoronados…”

De él dijo Rivero Rada– autor del ayuntamiento y la iglesia de san Marcelo- que: ”era digno rival del Alcazar de Sevilla”. Un excelente libro acerca del tema es El Palacio Real de León, de Mª Dolores Campos Sanchez-Bordona y Javier Pérez Gil. (Jose Antonio Mateos del Riego)