Ha sido presentado al ejecutivo vasco la Estrategia de Biodiversidad del País Vasco 2030 u hoja de ruta que contribuirá a mejorar el estado de conservación del medio natural de Euskadi mediante la corresponsabilidad institucional y ciudadana, así como la puesta en valor de los ecosistemas

Vitoria – 7 SEP 2016 – Redacción

“Lograr el objetivo de proteger, conservar y restaurar nuestro capital natural contribuye al crecimiento económico y al empleo, a la seguridad alimentaria e hídrica, y en consecuencia, a la calidad de vida. Confiamos en que la Estrategia de Biodiversidad de la Euskadi de aquí al año 2030 nos dará las herramientas para acercarnos más a la consecución de este objetivo”, ha destacado la Consejera de Medio Ambiente y Política territorial del Gobierno Vasco.

El resultado esperado de la aplicación de esta estrategia ambiental es que Euskadi “mejore el estado de conservación del medio natural, frenando su deterioro a través de la corresponsabilidad de todos los agentes, al mismo tiempo que la ciudadanía valora la riqueza de los servicios ecosistémicos que aporta el medio natural al bienestar humano”. Con este objetivo se actuará principalmente en cuatro ejes, la protección y la restauración de los ecosistemas; el impulso de laRed Europea Natura 2000; la promoción del conocimiento y la cultura de la naturaleza; y la eficacia y la eficiencia en la gestión del territorio y del patrimonio natural.

Marismas de Txingudi

Marismas de Txingudi / Cortesía de SEO/BirdLife

 

Para la elaboración de este instrumento de planificación se ha contado con la colaboración de diferentes departamentos de Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, municipios a través de la red Udalsarea21, y de la sociedad vasca en general. El hito más relevante dentro del proceso de participación lo constituyó el Foro Social de Biodiversidad, celebrado en Bilbao el pasado febrero, en el que más de un centenar de agentes procedentes de instituciones públicas y entidades implicadas, así como del mundo académico, aportaron su opinión sobre las prioridades que debía atender este documento.

Euskadi presenta una biodiversidad relevante en Europa. Según la Consejera “en nuestro territorio encontramos más de 2500 especies diferentes, superando a las 1300 que tiene por ejemplo Gran Bretaña con una superficie muy superior. Euskadi, con un 1% del territorio de la Unión Europea, alberga aproximadamente el 35% de los hábitats de interés europeo, el 21% de las especies de fauna y el 2% de las de flora.  Sin embargo, a pesar de los avances realizados hasta la fecha, en Euskadi el 75% de los hábitats de interés presentan un estado de conservación desfavorable, cifra similar a la UE, y en el caso de las especies, el 4% de las especies inventariadas se encuentran amenazadas. En Europa el 42% de los mamíferos está en peligro de extinción, junto con el 15% de las aves y el 45% de las mariposas y reptiles”.

Por todo ello, “la nueva Estrategia de Biodiversidad de Euskadi 2030 se aprueba una vez finalizado el proceso de designación de los 55 espacios que en Euskadi se integran en la Red europea Natura 2000, lo que significa que el 23% de nuestro territorio está bajo una figura de protección ambiental”, ha indicado la Consejera de Medio Ambiente.