Al sur de las tierras de la Maragatería, se encuentra Santiago Millas, formado por dos barrios separados apenas un kilómetro. En una pequeña hondonada en la falda de un pequeño monte, se halla en una zona de transición o paso desde las tierras de Astorga al valle del río Duerna o Valduerna.
Aunque se encontraba en una posición alejada respecto de la ruta que seguía el Camino de Santiago y de la tradicional maragata, fue paso obligado de otros recorridos como aquel que desde el interior de las tierras maragatas atravesaban la Sequedad hasta enlazar con el camino real que transcurría desde Galicia hasta Madrid. O el que en la Edad Media, la ruta que los segadores gallegos seguían en su emigración estacional, a tierras castellanas, se dirigía hacia Destriana para bajar bordeando el río Duerna hasta enlazar con la ruta de la Plata.
Las primeras referencias documentadas de este lugar datan del año 1027, durante el proceso repoblador realizado por los reyes de León. Las condiciones del territorio, impidieron un gran asentamiento, se reduciría a una veintena de casas, a pesar de cual, obtendrían su propia organización concejil y capacidad jurídica que le rey le otorgó.
En el S. XIV Santiago Millas estuvo vinculado, tanto administrativa como judicialmente, a la villa de Palacios de Valduerna, a quien debían pagar las alcabalas generadas por el consumo y comercio de toda la mercancía.
A partir de S. XIV los núcleos de las tierras de Astorga y La Somoza, estaban en plena actividad arriera. A principios del XVI, Santiago Millas es una población de una treintena de familias, dedicados a la agricultura, al cultivo del secano y asentados en el barrio de arriba. La llegada de una familia de comerciantes de origen francés, introducen en el pueblo la actividad arriera y con ella el desarrollo demográfico y el crecimiento económico. Esta familia se asienta en una zona separada del núcleo existente, creando un barrio en el camino hacia la Sequeda, que recibe el nombre de Penillas. Este núcleo, barrio de abajo, lo forman una decena de familias, dedicados a la arriería, un negocio que le concede muchos beneficios y privilegios, como el que el el siglo XVI, les concede el Papa: poseer su propia capilla. Es en el S. XIX, cuando el barrio de Penillas llegó a despoblarse, Santiago Millas se convierte en centro y referencia de la Maragatería, gracias a los negocios de la conducción de caudales y otras rentas reales.

Palacio neoclásico del Maragato Cordero en Santiagomillas / El tamborilero maragato
Aproximación al centro histórico
Esta localidad está formada por dos barrios separados algo más de un kilómetro. En el Barrio de Arriba se puede observar como la evolución de la actividad arriera se refleja en las construcciones. En el Barrio de Abajo, aunque también con signos de un pasado arriero, las casas presentan rasgos de una vivienda agrícola artesanal.
Los modelos de casas son por lo general, de planta cuadrada, con patio central, zaguán que comunica la cocina, cuadra y patio. En el patio están las cuadras, el granero y el acceso a la escalera que conduce al piso superior donde las estancias se destinan a salas y dormitorios.
Se distribuyen a través de un corredor, colado sobre vigas, que da al patio. Los tabiques son de ramaje, sin llegar al techo, la cocina no tiene chimenea y entre los tirantes y el tejado está el secadero para la hoja de roble. Los materiales de construcción consisten en mampostería, unida con mortero de barro y paja.
Entre las construcciones religiosas destaca la Iglesia parroquial, que según Gómez Moreno, data del siglo XIII, realiza en mampostería y compuesta de una sola nave, en mitad de la cual sobresalen dos pilares. A los pies una espadaña, con hueco formando arco apuntado. La cabecera un arco esbelto abre a la capilla de planta heptagonal. Se cubre con una bóveda de paños, capialzada, sobre nervios apeados en repisas y con estribos prominentes al exterior.
Autor: Texto tomado de Juan Luis de las Rivas (Coord.), Inés Cieza, Javier Encinas y Esther Fernández. Atlas de conjuntos históricos de Castilla y León. Junta de Castilla y León. 2009. (Patrimonio de CyL)
Hola me gustaría saber si tiene río cerca y exactamente donde a cuantos kilometros?gracias un saludo
La Maragatería es una zona árida. Hay algunos riachuelos que bajan con agua aunque no todo el año.
En Astorga tiene el río Tuerto aunque me gusta más la zona de Destriana, por donde pasa el Duerna y lo tiene a unos 7 kms.
Tb hay una zona muy agradable del Duerna en Tabuyo del Monte.
No obstante, y para mi gusto, la mayor belleza de la Maragatería está precisamente en su aridez y si arquitectura tradicional.
Además es Camino de Santiago y conserva una gastronomía estupenda: el famosísimo cocido maragato que se empieza a comer por las carnes para terminar con la sopa.
En este enlace tienes más información http://soyrural.es/?s=maragateria+patrimonio
En Santa Colomba de Somoza tienes Casa Pepa que es un magnífico hotel rural con una gastronomía muy cuidada.
Si necesitas más información házmelo saber
Julio Miguel Soto