El programa que presenta el jueves, 23 de enero, Música Ficta en el Auditorio ‘Ciudad de León’ incluye composiciones que sonaron en las capillas de la América española durante la segunda mitad del XVI y todo el siglo XVII, siendo las más antiguas, cómo es lógico, las procedentes de los archivos de México y Centroamérica (virreinato de Nueva España), primeras zona continentales en ser conquistadas
León – Redacción – 23 ENE 2014
Estas obras pertenecen a compositores peninsulares emigrados a América, como es el caso del malagueño Juan Gutiérrez de Padilla, el extremeño Juan de Araujo, el portugués Gaspar Fernández, el burgalés Lucas Ruiz de Ribayaz o el albaceteño Tomás de Torrejón y Velasco; a otros nacidos ya allá, tal es el caso del bogotano José de Cascante o el mexicano Juan García de Céspedes; o, por último, a autores que nunca viajaron a América, pero cuya significativa presencia en los archivos coloniales —señal indiscutible de que se interpretaban con frecuencia—, los hacen merecedores de la consideración en este programa: los sevillanos Francisco Guerrero y su alumno Alonso Lobo (natural de Osuna).
Parece haber consenso al considerar a Juan Gutiérrez de Padilla (maestro de la Catedral de Puebla) el máximo exponente de la música colonial en la primera mitad del siglo XVII. Su estilo, definitivamente enraizado en la práctica renacentista, constituye así una personal y sugerente prolongación del gran contrapunto hispano en décadas en las que en Europa la ópera y el estilo barroco estaban ya funcionando a pleno rendimiento.

Música Ficta en el Auditorio ‘Ciudad de León’
Con todo, en Gutiérrez de Padilla encontramos un acercamiento a la ‘policoralidad’, una fisonomía rítmica, así como ciertas disonancias, que nada disimulan los efectos del nuevo estilo en las capillas de la Nueva España.
Por su parte, Gaspar Fernández, antecesor y mentor de Padilla en el puesto de maestro en la Catedral de Puebla, representa otro de los polos más definidos y singulares del repertorio colonial. Su mayor compromiso con la música en lenguas vernáculas (y no sólo en latín eclesial) como el precolombino náhuatl, acercan su obra a perfiles abiertamente profanos (aun cuando los textos corresponden a ciclos litúrgicos como la Natividad), con elementos de la música india y negra, delatados ya en la propia definición de algunas de sus piezas (negrito, guineo, negrilla…).
Por último, destaca la calidad de uno de los grandes compositores barrocos del mundo hispano y colonial, autor —por cierto— de la primera ópera compuesta y estrenada en América: ‘La púrpura de la rosa’ (con texto de Calderón de la Barca). Se trata de Tomás de Torrejón y Velasco (natural de Villarrobledo). Viajó a América en 1667 (en el mismo barco que Lucas Ruiz de Ribayaz), camino de Lima, donde ocupó diversos cargos administrativos al servicio del virrey, hasta suceder a Juan de Araujo como maestro de capilla en la catedral de la capital peruana. Su villancico ‘Desvelado dueño mío’ (que ofrecerán mañana) es una de las piezas más hermosas compuestas en lengua castellana.
PROGRAMA. Duración aproximada: 65 minutos sin pausa
Juan de Araujo (1646–1712)…. Los Coflades de la Estleya
Juan Gutiérrez de Padilla (1590–1664).. De carámbanos el día viste (Calenda a 6)
Las estrellas se ríen (Juego de cañas a 3 y 6)
Stabat Mater
Alonso Lobo (1555–1617)…… Versa est in luctum
Lucas Ruiz de Ribayaz (1626–?)…. Españoleta y zarambeque
Anónimo………. Santa María (en lengua náhuatl)
Dios itlaçonantzine (en lengua náhuatl)
Gaspar Fernándes (1566–1629)… Xicochi conetzintle (en lengua quechua, 1629)
Anónimo……….. Hanacpachap Cussicuinin (en lengua náhuatl, 1631)
José de Cascante (1646–1702)…. Letra a Nuestra Señora del Topoc
G. Fernándes………. Mi niño dulce y sagrado
A Belén me llegó tío
Francisco Guerrero (1528–1599)… Tota pulchra est Maria
Tomás de Torrejón y Velasco (1644–1728)… Desvelado dueño mío
Juan García de Céspedes (1619–1678)… Guaracha: Convidando está la noche
Obras de los archivos de Puebla, México, Guatemala, Sucre, Lima, piezas en náhuatl y quechua.
Obras coloniales de los siglos XVI y XVII.
MUSICA FICTA
Rocío de Frutos y Lore Agustí, sopranos
Ana Cris Marco y Elena Sánchez Elordi, altos
Javier M. Carmena y Ariel Hernández, tenores
Manuel Torrado y Carmelo Cordón, bajos
Manuel Vilas, arpa
Raúl MALLAVIBARRENA, director
Más información en… www.cndm.mcu.es