El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) abrió sus puertas la pasada semana a cinco nuevas muestras individuales de los artistas Hessie, Juan DávilaNúria GüellMarta PCampos y una colectiva temática de fondos de la Colección MUSAC. Todas comparten líneas argumentales comunes como son el análisis del sentido de pertenencia a un país o una tierra, del patriotismo y sus fronteras, o del desarraigo provocado por las migraciones.

Hessie. ‘Survival Art (Arte de supervivencia)’; Juan Dávila: ‘Pintura y ambigüedad’; ‘Refugio frente a la tormenta. Miradas al exilio desde la Colección MUSAC’; Núria Güell. ‘Patria y Patriarcado’ y Marta PCampos. ‘1914-2014’, centrarán la programación expositiva del museo durante los meses de verano. Un  bloque temático en el que, según Manuel Olveira, director del MUSAC, “sobrevuela la idea de apego a la tierra o el desarraigo, el choque cultural y los problemas derivados de esta situación, como el racismo”.

La única colectiva de la nueva temporada ‘Refugio frente a la tormenta’, comisariada por Koré Escobar, propone una mirada al exilio desde la Colección MUSAC. Está formada por 18 obras de 15 artistas nacionales e internacionales que muestran sus diferentes relatos sobre la melancolía y el extrañamiento que la separación de la tierra produce. “Tiene que ver con los sentimientos de nostalgia y desarraigo que derivan de la migración. Hay más de 70.000 personas migrantes en el mundo y el arte refleja el momento en el que vivimos”, explica Olveira.

La exposición aborda tres temas esenciales sobre los desplazamientos voluntarios e involuntarios: los sueños, la nostalgia y el extrañamiento que acarrea el exilio interior, entendido como un ostracismo usado como castigo al otro, al diferente.

Los artistas que la integran son: Babi Badalov, Agustín Casillas, Sebastián Gordín, Chus Gutiérrez, Diango Hernández, Isaac Julien, Leonilson, Rogelio López Cuenca, Ángel Marcos, Shirin Neshat, Thomas Ruff, Eloísa Sanz, Hiraki Sawa, Do-Ho Suh, Isidro Tascón, y Darío Villalba.

Hessie y el arte de supervivencia

‘Survival Art (Arte de supervivencia)’ es la primera retrospectiva dedicada a la artista Hessie en un museo español. Una artista muy activa en los 70, pero que había desaparecido en los 80 y que ahora se está redescubriendo. “Fue una de las primeras mujeres afroamericanas que trabajaron en la escena europea  y solo realizó una exposición en Paris”, detalla la comisaria de la exposición Sonia Recasens.

Nacida en 1936 con el nombre de Carmen Lydia DjuricHessie (Caribe, 1936 – Francia, 2017) desarrolló desde finales de los años 60 una obra muy singular, creada con humildes objetos domésticos. “Era autodidacta y tuvo que buscar el lenguaje con el que expresarse”.  El bordado y el collage le sirvieron de vehículo a un mensaje de supervivencia y feminismo.

Co-producida junto a les Abattoirs Musée – FRAC Occitanie (Toulouse), esta muestra es el fruto de diez años de trabajo en el que han contribuido  diferentes comisarios. Gracias a ellos ha salido a la luz el complejo universo de esta artista tan fascinante como desconocida en nuestro país.

El título de la exposición lo formuló la propia artista para sí misma. Es un arte de supervivencia que además ha permitido salvarla del patriarcado del arte.

La exposición la forman más de un centenar de obras distribuidas en once apartados temáticos: sus series en tela y papel, bordados y collages, así como trabajos que la artista produjo durante su último año de vida expresamente para esta muestra. Se exhiben asimismo documentales, películas y vídeos más recientes sobre la artista y su producción. La muestra podrá visitarse hasta el 14 de octubre.

Núria Güell, De putas. Un ensayo sobre la masculinidad, 2018. Cortesía de la artista

Núria Güell, De putas. Un ensayo sobre la masculinidad, 2018. Cortesía de la artista

Cinco años de pintura de Juan Dávila

‘Pintura y ambigüedad’ propone un trayecto por los últimos cinco años de producción pictórica de Juan Dávila. Es la primera individual que se realiza en un museo español de este prolífico y reconocido artista chileno-australiano, cuya obra pictórica lleva cuestionando desde los 70,  de manera crítica e incisiva, discursos relacionados con la sexualidad, el género, la inmigración, el colonialismo, el multiculturalismo, la postmodernidad o la alteridad.

Nacido en Santiago de Chile en 1946 y emigrado a Australia en el año 1974 tras el golpe de Estado de Pinochet, Juan Dávila ha desarrollado una larga carrera artística que le llevó en el año 2007 a participar en la Documenta 12 de Kassel. “Su obra pasó de Santiago de Chile a Australia y ahora llega a Europa”, destaca su comisario Paco Barragán.

Reúne pinturas de gran formato, acuarelas, carteles intervenidos y tres instalaciones e intervenciones realizadas específicamente para esta exposición, que ocupa la Sala 3 del MUSAC hasta el 18 de noviembre. En ella el artista no solo confronta al espectador con la contradicción y complejidad de la propia pintura, sino también con la violencia que emana de la sociedad global contemporánea que rehúye lo otro, lo diferente.

Marta PCampos. 1914-2014 / MUSAC

Marta PCampos. 1914-2014 / MUSAC

Sistema patriarcal y patriotismo en Nuria Güell

El Laboratorio 987 acoge ‘Patria y patriarcado’, una selección de trabajos de Núria Güell (Vidreres, Gerona, 1981) que cuestionan el sistema patriarcal y el patriotismo y sus fronteras, a través de los dos conceptos que dan nombre al proyecto, muy ligados a la violencia sexual masculina, la doble moral y el abuso del poder machista.

Son seis obras en total, una de ellas producida específicamente para esta ocasión, con el título de ‘De putas’. Un vídeo ensayo que reflexiona sobre la masculinidad, y que propone un cuestionamiento sobre la masculinidad hegemónica a través de entrevistas realizadas a prostitutas, en León y Barcelona.

En la obra de Güell es esencial la confrontación de fuerzas políticas para que, de esa confrontación, emerjan o se liberen aspectos de la realidad social que permanecían ocultos o fuera de foco. Con ello le interesa detectar las contradicciones éticas de lo socialmente consensuado, para intentar subvertir las posiciones e identificaciones profundamente arraigadas, desestabilizar las convenciones y repensarnos como sociedad.

Ángel Marcos. Alrededor del sueño 15, 2001 / MUSAC

Ángel Marcos. Alrededor del sueño 15, 2001 / MUSAC

Palabras desaparecidas y recuperadas

El Proyecto Vitrinas acoge ‘194-2014’, de Marta PCampos (Zaragoza, 1990) un proyecto apoyado por la Convocatoria Laboratorio 987 que indaga en un fenómeno curioso de la lengua: las palabras en desuso. A través de un libro de artista y un foro en internet pretende visualizar lo aparentemente sobrante dentro de nuestra lengua y conseguir que las palabras que han sido borradas del diccionario emerjan nuevamente. En total 2793 palabras que por diversas razones han sido borradas del diccionario de la Real Academia Española a lo largo de un siglo.

Desde 2016 la artista investiga alrededor de la recuperación de estas  palabras desparecidas. Palabras redundantes, arcaísmos, regionalismos, germanías…

Con motivo de la inauguración de las muestras, que tendrá lugar de 17:00 a 21:00 horas, la entrada al museo será gratuita los días 9 y 10 de junio, y se ofrecen visitas guiadas con los comisarios y artistas y performances tanto el sábado de 17:00 a 21:00 horas como el domingo de 11:00 a 15:00 h. (Camino Sayago /Tam Tam Press)

Foto de portada: Juan Dávila, ‘Pintura y ambigüedad’ / MUSAC